Cada año, el prestigioso medio de comunicación ‘Politico’ realiza un ránking de las 28 personas con mayor poder en la agenda ambiental de Europa. Las personalidades son elegidas en tres categorías: influenciadores, hacedores de leyes y visionarios. En la edición de 2023 el colombo-francés Carlos Moreno fue seleccionado dentro de este destacado grupo.
Nacido en Tunja pero criado en Cali, Moreno ha desarrollado su carrera profesional en Francia, donde es profesor asociado en la Universidad de París IAE-Panteón Sorbona. Allí dirige la cátedra de Emprendimiento, Territorio e Innovación, y sus investigaciones se enfocan en buscar soluciones a problemáticas de las grandes urbes, como la movilidad y el a servicios universales.
Consiste en crear un modelo de ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicial, en la que los ciudadanos solo tengan que desplazarse durante un cuarto de hora
Su impulso a la teoría de las ‘Ciudades de 15 minutos’ donde todos los servicios que requiere una persona están a un cuarto de hora caminando le mereció el reconocimiento. El investigador ha asesorado en la implementación de este modelo de transformación urbana a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.
En 2020 Moreno habló con EL TIEMPO, y explicó que las ciudades de 15 minutos son “una idea que está teniendo mucho éxito porque crea una discusión sobre los desafíos actuales en estos tiempos de cambio climático y pandemia. Consiste en crear un modelo de ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicial, en la que los ciudadanos solo tengan que desplazarse durante un cuarto de hora para satisfacer sus necesidades esenciales. La mejor movilidad es la que no se hace. Nos movemos mucho porque el mundo urbano ha separado espacialmente las funciones claves, que son: la vivienda, el trabajo, el abastecimiento, la educación, la salud y el ocio. Si en un perímetro corto, de un cuarto de hora a pie o en bicicleta, podemos satisfacer estas necesidades básicas, estaremos mejorando sustancialmente la calidad de vida”.
Según la calificación de ‘Politico’ -que mide a los líderes según su Poder, Visión y Alcance- Moreno tiene una puntuación perfecta de 10 sobre 10 en cuanto a Visión; y de 8 sobre 10 en cuanto a alcance. Donde está más limitado el experto es en el poder que posee, porque de acuerdo con los datos sólo recibe 4 puntos de 10.
“¿Qué hay que tener en cuenta este año? Moreno está presionando a los líderes de todo el mundo para que adopten su visión de la ciudad y es probable que siga ganando terreno gracias a la crisis energética y climática. ¿Cuál es su superpoder? Soñar un futuro para la ciudad en el que la gente realmente quiera vivir y convencer a los líderes locales de que den los pasos difíciles para llegar allí”, reseña el medio de comunicación.
A inicios de octubre el experto también recibió el premio Pergamino de Honor a la innovación urbana global entregado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Habitat). “Orgullosos de este nuevo reconocimiento internacional. Logro de todo nuestro equipo de la Chaire ETI - IAE Paris Sorbonne School Université Paris 1 Panthéon-SorbonneParis1”, dijo en sus redes sociales.
Según le dijo Moreno a EL TIEMPO, reducir los desplazamientos que contaminan el medioambiente es la respuesta radical que requiere actualmente el planeta frente a la problemática del cambio climático.
“Nuestro modelo de ciudad no es sostenible. Tenemos un modelo que implica desplazamientos largos en condiciones infrahumanas de transporte público, como las que se ven en Bogotá; tenemos ciudades enfermas por la contaminación del aire y también, segregación espacial de las poblaciones. Las ciudades son lugares de producción masiva en los que el objetivo es trabajar para consumir masivamente. Hay que darles una nueva prioridad a los peatones, a las bicicletas, al transporte colectivo y a los vehículos ecológicos. Este cambio de paradigma es inevitable si queremos sobrevivir al cambio climático”, advirtió.
El experto también señaló que las ‘ciudades de 15 minutos’ son una oportunidad para recuperar el tiempo que han perdido las personas a partir de los largos desplazamientos que son obligatorios por la planeación incorrecta de las urbes .
“Hemos sacrificado el tiempo de vida familiar, el tiempo de vida social y el tiempo para la creatividad. Vivimos sin tiempo, el tiempo desapareció. Con ‘la ciudad de los 15 minutos’ queremos recuperar el tiempo en nuestras vidas con otro modo de funcionamiento, por eso hablamos de un cambio de paradigma en la forma de vivir y concebir las ciudades, y eso es lo que estamos haciendo desde la Alcaldía de París”, indicó en su momento Moreno.
Bajo su percepción, es necesario que las gobiernos estén comprometidos frente al cambio climático, para que transformaciones drásticas como los que implica las ‘ciudades de 15 minutos’ también puedan darse. “Cada ciudad es diferente y tiene sus propias particularidades, por ello nuestra teoría ofrece un marco teórico y práctico que deja la posibilidad de explorarlo y adaptarlo según cada contexto. Lo único que se necesita es voluntad política para hacer el cambio, porque no se necesitan grandes inversiones”, agregó.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Más noticias