Este miércoles se realizó de forma virtual el Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas, un espacio en el que los gobiernos de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana hablaron sobre estrategias conjuntas que contrarresten los efectos del cambio climático, entre otras medidas, para proteger el medioambiente.
En el evento, presidido por el presidente de Argentina Alberto Fernández y que se realiza de forma virtual, el presidente Iván Duque aseguró que de cara a la COP 26 que se desarrollará a finales de este año en Glasgow (Escocia), el objetivo de Colombia es llegar a reafirmar el compromiso de reducir en un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero en el país a 2030.
El presidente aseguró que dicho compromiso también establece una ruta para llegar a 2050 logrando el objetivo de neutralidad de emisiones. Y que en los próximos días se expondrá una hoja de ruta con la presentación ante el congreso de la Ley de Acción Climática. Dicha norma establece 184 acciones, objetivos, políticas y medidas concretas de mitigación y 30 medidas de adaptación para la conservación del medioambiente.
“Nuestra meta es sembrar 180 millones de árboles para agosto de 2022 y para diciembre de este año llegar con 122 millones. Obviamente la idea es ir redefiniendo estas metas e integrar sector público y sector privado en estos propósitos”, aseguró el mandatario.
A la fecha se han plantado 67.503.677 árboles, los cuales contribuirán a reducir la temperatura del aire entre 2 °C y 8 °C, filtrar los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas, regular el flujo de agua y mejorar su calidad, y mitigar el cambio climático, ya que estos absorben CO2 y capturan carbono, entre otros beneficios, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Duque recordó también que Colombia representa tan solo el 0,6 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y que sin embargo se encuentra entre los 20 más amenazados por el cambio climático.
Soluciones financieras climáticas
El presidente también hizo un llamado a identificar soluciones financieras para que los países de la región, afectados financieramente por la crisis generada a partir de la pandemia, puedan contar con los recursos para financiar estas iniciativas climáticas, invitando a mecanismos de cooperación internacional a dar su apoyo.
“Es necesario que tengamos herramientas novedosas desde los organismos multilaterales de crédito, y a mi juicio eso implica que tengamos sistemas de condonación o neutralización contra objetivos logrados en materia de acción climática. Y en la medida que se vayan cumpliendo muchas de estas metas puedan existir conmutación o condonación de crédito”, destacó.
Finalmente el presidente también hizo un llamado a repensar el modelo de producción mundial y ver el valor agregado de países con capacidad de producir de manera más sostenible. Según dijo, antes se pensaba que lo mejor para la economía era quién podía producir más barato, pero hoy es más relevante quién es capaz de producir más sostenible.
Sector privado, esencial
El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y quien participó como moderador del ‘Comprometiendo al sector privado en la acción climática’, aseguró que es necesario el compromiso de las empresas a nivel mundial para lograr los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París.
“La participación del sector privado es fundamental para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar nuestra capacidad de adaptación, la resiliencia a los riesgos climáticos en las operaciones empresariales y la movilización de la financiación para el clima”, aseguró.
La participación del sector privado es fundamental para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar nuestra capacidad de adaptación
El ministro estuvo acompañado en el por representantes del sector empresarial, como Denise Hill, directora de Sostenibilidad de Natura & Co para Latinoamérica; Santiago Martínez, gerente de Sostenibilidad y Descarbonización de Ecopetrol; Jhon Harnett, fundador y CEO de SVG Ventures; Gonzalo Muñoz, Campeón del Clima de la COP25, y Carlos Sanchez, director ejecutivo de la Coalición para la Inversión Resiliente al Clima.
Junto a ellos, aseguró que “es momento de actuar” si se quiere conseguir las “metas ambiciosas” que se tienen para lograr que Colombia sea un país neutral de carbono en 2050.
Más noticias de medioambiente