En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Ante cambio climático, Israel quiere ser líder de la agricultura en el desierto

Gastarán 49 millones de euros en volver una ciudad centro mundial de agricultura desértica y marina.

En medio de una expedición arqueológica llevada a cabo en  la denominada ‘Cueva del Horror’, en el desierto de Judea, ubicada en Israel, se encontraron 20 pedazos de lo que sería un texto bíblico.

En medio de una expedición arqueológica llevada a cabo en la denominada ‘Cueva del Horror’, en el desierto de Judea, ubicada en Israel, se encontraron 20 pedazos de lo que sería un texto bíblico. Foto: AFP PHOTO / HO / ISRAEL ANTIQUITIES AUTHORITY

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con autoridades y científicos de diversos países, Israel celebra esta semana su primera conferencia internacional sobre agricultura marina y del desierto, con el objetivo de aportar respuestas a los efectos de la crisis climática y la creciente inseguridad alimentaria en el planeta.
 "Buscamos que Israel sea el centro del Mediterráneo y del mundo para la innovación en el sector de la acuacultura", indicó Noam Mozes, jefe del departamento de acuacultura marina del ministerio israelí de Agricultura, durante un encuentro con la prensa previo a la conferencia.
"La innovación de Israel puede contribuir mucho al mundo", añadió el funcionario, cuya cartera busca fomentar la "implementación" de la tecnología del sector para la producción local y la exportación.
La conferencia, que se inaugura este martes en la ciudad turística de Eilat, en el sur de Israel, contará hasta el día 20 con la participación de ministros de agricultura, científicos y destacados empresarios de diez países.
La seguridad alimentaria mundial enfrenta diversos desafíos que podrían agudizarse en los próximos años por factores como el crecimiento de la población, el calentamiento global, la subida del nivel del mar y la disminución de las zonas fértiles para los cultivos agrícolas.
En este contexto, el Gobierno de Israel considera que "una parte importante del futuro de la alimentación mundial debe proceder del mar y del desierto", por lo que la conferencia en Eilat estará "destinada a promover los conocimientos y las tecnologías en el ámbito de la agricultura marina y del desierto, y a reforzar la investigación y la colaboración empresarial en este campo".

Nuevas tecnologías y empresas emergentes

Israel lanzó en agosto un plan plurianual de cerca de NIS 170 millones (EUR 49,2 millones) para el desarrollo de la ciudad de Eilat y sus alrededores como centro nacional e internacional de producción de alimentos procedentes del mar y del desierto, además de impulsar la innovación tecnológica y el lanzamiento de empresas en el sector.
Científicos de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea están desarrollando tecnología genética para optimizar el cultivo en cautiverio de peces para el consumo humano.
"Tres de nuestras investigaciones ya están siendo puestas a prueba a escala comercial", una de ellas se enfoca en la producción de peces hembra de la especie lisa gris para granjas y otra en la creación de resistencia contra enfermedades, explicó a Efe el Profesor Lior David, experto en Ciencias Animales.
En su laboratorio, que alberga una veintena de enormes pozas con agua corriente en las que nadan peces de distintos tamaños, este científico busca "producir más alimento (para los humanos) al tiempo que se reduce el impacto negativo en el ambiente".
Otro ejemplo del pujante sector de la acuacultura es la empresa Simpliigood, ubicada enTel Mond, Israel, que produce biomasa de alga espirulina de alta calidad y a gran escala, a través de una planta de producción instalada en medio de una zona desértica.
"Sólo se necesita energía solar, agua y sal" para producir esta alga que se ha convertido en un popular suplemento nutricional, indica Baruch Dach, fundador de la empresa, que comercializa helados, galletas, polvo y hasta hamburguesas de espirulina a través de internet.
La conferencia de Eilat incluirá simposios científicos y conferencias para responder a la demanda cada vez mayor de productos del mar, al tiempo que se reduce la presión pesquera mundial sobre los océanos. 
También habrá una visita al Instituto de Investigación Marina de Eilat y a varias empresas tecnológicas que promueven la innovación en la región, con oportunidades de intercambio con start-ups, inversores y empresarios.
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.