En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Nadó 40 días por el río Magdalena para protestar contra el ‘fracking'
Frailejón, un economista, fue de Neiva a Barranquilla. Espera que el país le diga no a esta técnica.
Luego de nadar 40 días por el río Magdalena, Jesús Yoldi, un economista de 52 años bajo el seudónimo 'Frailejón', llegó hasta Barranquilla. Foto: Vanexa Romero
Jesús Leonardo Yoldi, quien se autodenomina Frailejón, de 52 años, y su compañero José García, de 32, llegaron el pasado 22 de mayo a la ciudad de Barranquilla para dar fin a esta travesía en la que nadaron más de 1.300 kilómetros del río Magdalena antes de su desembocadura en el mar Caribe, culminando así su protesta contra los proyectos de frackingque el Gobierno Nacional planea realizar en el valle del Magdalena Medio y la cuenca de los ríos Cesar y Ranchería.
Esta particular protesta empezó el pasado 12 de abril, en Neiva, cuando Frailejón se lanzó al río con el acompañamiento de José en un kayak, para advertirle al país sobre los riesgos que el fracking representa para los ecosistemas, entre ellos el río Magdalena, en cuyo valle medio se han adjudicado proyectos pilotos de la técnica, con miras a explotar yacimientos no convencionales de petróleo y gas en esa región.
En conversación con EL TIEMPO, Frailejón cuenta que nadar por el río más extenso del país fue un riesgo porque siempre había nadado en los ríos pequeños, como a los que se acostumbra a ir en paseo de olla; nunca en un gran río como el Magdalena. Para hacerlo tuvo un entrenamiento particular durante cinco meses.
“Como el entrenamiento empezó durante los primeros meses de la pandemia, tuvimos que hacer una piscina en la tierra. Solo podía nadar 40 minutos al día, porque el agua era muy fría. Ya cuando abrieron las piscinas en Boyacá, podía entrenar 10 horas diarias”, comentó. Además, para continuar con su entrenamiento fuera del agua hacía ejercicios de braceo en una hamaca cuatro horas diarias.
Nadar durante 40 días por el río Magdalena no fue sencillo, cuenta Frailejón. Su travesía, dice, fue lenta y cautelosa.
Empezó en Neiva. Allí entraron al río, siempre mirando un mapa, también revisaban el curso del río y averiguaban con los pescadores y ribereños en dónde era más peligrosa el agua y así evitar riesgos.
Llegada a Barranquilla de Frailejón, como parte de una travesía contra el ‘fracking’ en el país. Foto:Alianza Colombia Libre de Fracking
“Los primeros días fueron fuertes; el mismo río nos orillaba. Al principio nadábamos dos horas, y luego parábamos a descansar. Cuando podíamos almorzar, lo hacíamos, pero otras veces solo nos hidratábamos. Ya en las tardes, nadábamos más tiempo, entre dos y tres horas. Y luego llegábamos a cualquier municipio ribereño, dormíamos y al otro día seguíamos. Me daban las 2 de la mañana respondiendo mensajes a todos los que nos escribían preocupados. Y, en promedio, a las 8 de la mañana seguía la travesía”, le dijo a EL TIEMPO.
Aunque es de Bogotá, reitera que su tierra adoptiva es Boyacá, en donde vive hace 27 años. Está seguro de que si el país implementa esta técnica de extracción de combustibles fósiles, los frailejones de los páramos de este departamento perderían su trabajo, pues, según este economista y actualmente estudiante de Licenciatura en Filosofía, “estaríamos usando su agua para que el petróleo salga a la superficie y termine contaminando, a largo plazo, nuestros ecosistemas”.
La llegada
Frailejón y José arribaron al Malecón del río Magdalena, en Barranquilla, donde fueron recibidos por colectivos artísticos, juveniles y ambientales de la ciudad, luego de 40 días de arduas brazadas que espera sirvan para que las personas tomen conciencia de los riesgos que representa el fracking.
En su recorrido visitaron los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Antioquia, Santander, Cesar, Bolívar, Magdalena y Atlántico, y tuvieron parada en el municipio de Puerto Wilches, epicentro de la lucha de varios grupos ambientalistas contra esta práctica en el país.
Cada brazada ha sido un impulso menos para el fracking, y un avance para proteger nuestros recursos y por una Colombia libre de ese método
“Estamos un poco nostálgicos por terminar esta primera gran etapa, cada brazada ha sido un impulso menos para el fracking, y un avance más para la protección de nuestros recursosnaturales y por una Colombia libre de fracking”, manifestaron al arribar a Barranquilla y culminar su último tramo de esta travesía por el río.
Además, ante estos gruposambientalistas, propusieron un referendo “para que cada colombiano decida si quieren o no que se realice esta práctica en el país”.