En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Los periplos del fotógrafo César David Martínez para retratar a Colombia: ‘El 99 por ciento de las personas nunca va a ir a esos lugares’
Martínez habló con EL TIEMPO en la COP16 sobre sus experiencias: ‘Me gusta mucho subir y dormir en los cráteres de los volcanes’.
César David Martínez, fotógrafo de naturaleza. Foto: Cortesía de César David Martínez
Desde los 19 años, César David Martínez recorre Colombia y el mundo con su cámara. Ha estado en decenas de lugares para retratar la naturaleza; según lo que recuerda, ha pisado 22 Patrimonios de la Humanidad en el país, veinte volcanes, 25 parques nacionales naturales, 17 pueblos patrimonio, fronteras hidrográficas en agua dulce y salada, cinco parques arqueológicos, 15 islas y 18 páramos. Sumado a ello ha estado en gran parte de América, Europa y Asia.
Para llegar a los sitios más recónditos, se ha subido a helicópteros y ha practicado torrentismo, espeleología, parapentismo, buceo, rafting, entre otros. “Me gusta mucho subir y dormir en los cráteres de los volcanes, y entrar a las cavernas de hielo en los glaciares”, añade.
Tras años de carrera, César David Martínez tiene una colección de 3.500 fotografías de naturaleza. Foto:Cortesía de César David Martínez
El payanés, de 48 años, habló con EL TIEMPO desde la COP16 sobre su labor y las miles de fotografías que acumula: “Si un día ya no estoy, eso será lo que quede como un testimonio de la riqueza en biodiversidad y patrimonio que tiene Colombia”.
¿Qué oportunidad representa para usted estar en Cali en plena COP16?
Traje talleres de meditación a partir de fotografías. Es una forma de aproximarse a este arte y que la gente no solo diga ‘qué foto tan bonita’. Realmente usar la fotografía para que la gente se conecte, se identifique y diga ‘soy colombiano, tengo todos estos patrimonios naturales’. Después, viene la conservación, el llamado para que la gente piense qué puede hacer en su cotidianidad para proteger todo eso.
¿Por qué es pertinente la fotografía de naturaleza en estos momentos?
El mundo ya perdió el 73 % de toda su biodiversidad, pero hay zonas donde se ha perdido más. Son cifras inaceptables. Los fotógrafos de naturaleza tenemos esa esa función de capturar en una imagen cada uno de estos patrimonios naturales, ya sea la flora, ya sea la fauna, un ave, el agua, la selva, el páramo, el glaciar… El 99.9 por ciento de los colombianos nunca van a ir a esos lugares, entonces, nos toca ir a nosotros, documentarlos y mostrarlos.
César David Martínez se ha enfocado en la fotografía de naturaleza desde los 19 años. Foto:Instagram: @cesardavidmar
Usted se incluye en ese uno por ciento que ha ido a lugares extraordinarios, ¿cuáles lo han marcado?
Primero, la serranía de Chiribiquete, especialmente un lugar que se llama el Valle Interior; es absolutamente maravilloso.
Segundo, el raudal del Jirijirimo en el río Apaporis. Son cinco días navegando para llegar hasta este raudal donde el río pasa de 700 metros de ancho a 100 metros y cae de manera escalonada. Son miles de millones de metros de agua que caen por segundo; el sonido de ese lugar uno nunca lo olvida.
Tercero, la Sierra Nevada del Cocuy que es para mí uno de los lugares más bellos del planeta: tiene más de 300 lagunas, 22 picos nevados de los cuales ya se perdieron varios, está la cumbre de la Cordillera Oriental, está la pared más alta de Colombia con 700 metros de roca vertical y hay lugares escondidos que son absolutamente maravillosos. Como colombianos deberíamos agradecer que exista.
Imagen de César David Martínez de la Sierra Nevada del Cocuy. Foto:César David Martínez, fotógrafo de naturaleza.
Cuarto, Malpelo, una isla en el Océano Pacífico que pertenece al Valle del Cauca. Allí encontramos varias especies de tiburones, como el tiburón ballena, el tiburón martillo, el tiburón Galápagos, y encontramos el grupo de aves más grande de una especie que tiene Colombia con más de 80.000 individuos de el alcatraz de Nazca.
Por último, la Sierra Nevada de Santa Marta. La montaña más alta del mundo a orillas del mar, a sólo 45 kilómetros de la playa, cuatro pueblos indígenas que habitan allí más de 20 picos nevados que hacen de este lugar, como los indígenas lo llaman, la línea negra, una punta sagrada.
¿A cuál lugar de Colombia le hace falta ir con su cámara?
Sueño con poder ir a los chamanes jaguares de Yuruparí el río Pirá Paraná del Vaupés. No he podido ir porque es muy difícil.
¿Cuál es la travesía que más recuerda para retratar la naturaleza?
Llegar a las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta. 15 días caminando ocho horas diarias. Fueron ocho expediciones en total, las siete primeras fueron intentos de poder llegar a la nieve y en la expedición número ocho puede tener la oportunidad de subir hasta la cumbre del Pico Wilches, a 5.125 metros de altura. También vi el Pico Colón y Bolívar, los más altos de Colombia. Fue una experiencia muy profunda para mí.
Imagen del fotógrafo César David Martínez de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto:César David Martínez, fotógrafo de naturaleza.
Al recorrer todos esos lugares para tomar fotografías, ¿cómo no ser invasivo con la naturaleza?
Es una realidad que tiene el mundo hoy en día. La necesidad del ser humano de conectarse con la naturaleza nos lleva a convertirnos en turistas naturales, entonces surge el ecoturismo y proyectos de comunidades que tratan de conseguir recursos económicos y al mismo tiempo proteger sus ecosistemas. Lo malo es cuando nos convertimos en ese turismo depredador: vamos a cazar, matar, dejar basura, contaminar el agua, hacer apropiación cultural de las comunidades, deforestar. Nos toca ser turistas conscientes, no depredadores ni llegar a invadir.