En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

¿Por qué a la Nasa le preocupan las temperaturas de la última década?

El 2022 fue, según la Nasa, el quinto año más caluroso desde que se tienen registros.

En Europa, los incendios forestales provocados por la fuerte ola de calor no dieron tregua. Durante 2022, más de 200 mil hectáreas se quemaron solo en España y unas 87 mil en Portugal, lo que significa el 1 % del territorio portugués. En la foto, un hombre intenta apagar un incendio en Albergaria a Velha, Portugal.

En Europa, los incendios forestales provocados por la fuerte ola de calor no dieron tregua. Durante 2022, más de 200 mil hectáreas se quemaron solo en España y unas 87 mil en Portugal, lo que significa el 1 % del territorio portugués. En la foto, un hombre intenta apagar un incendio en Albergaria a Velha, Portugal. Foto: Octavio os. Getty Images

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En 2022 hizo calor, mucho más que lo normal, pero no es eso lo que tiene preocupado a los científicos. Según un informe realizado por investigadores del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por su sigla en inglés) de la Nasa, el 2022 fue el quinto año más cálido desde que se tienen registros, con temperaturas que superaron en 0,86 ºC el promedio.
El informe, presentado ayer, señala que el año pasado registró aumentos en temperaturas idénticas a las vistas en 2015. Un hecho prácticamente irrefutable si se tiene en cuenta que en 2022 el mundo vio algunas de las sequías más fuertes de la historia en países como China, olas de calor que superaron registros históricos en varias zonas de Europa e incendios implacables en algunas áreas de Estados Unidos. 
Pero más allá de un año cálido, lo que destacan los científicos de la Nasa es que la última década ha roto todos los récords en registros de temperaturas, un reflejo del calentamiento global y una señal de advertencia frente a la gravedad del asunto en un planeta cada vez más variable climatológicamente. 
Años más cálidos desde que se tienen registros.

Años más cálidos desde que se tienen registros. Foto:Nasa, Nooa, Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales

“Esta tendencia al calentamiento es alarmante”, señaló sobre el tema Bill Nelson, de la Nasa. “Nuestro clima cada vez más cálido ya está dejando huella: los incendios forestales se están intensificando, los huracanes son cada vez más fuertes, las sequías están causando estragos y el nivel del mar está aumentando. En la Nasa estamos reforzando nuestro compromiso de contribuir a abordar el cambio climático”, dijo. 
De acuerdo con los expertos de la agencia espacial, más allá de que ciertamente la Tierra funciona como un sistema variable en el cual el clima sigue ciertos ciclos a medida que pasa el tiempo, lo que se ha visto durante la última década es un aumento acelerado y casi imparable de las temperaturas en muy pocos años que nos ha llevado a un aumento total de 1,1 ºC sobre lo normal. Básicamente, las actividades humanas y sobre todo la emisión de gases de efecto invernadero están acelerando un proceso de calentamiento que debería haber tardado miles de años. 
En entrevista con EL TIEMPO, el doctor Carlos del Castillo, jefe del Laboratorio de Ecología Oceánica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa, asegura que una de las cosas preocupantes es que aunque llevamos ya tres años del fenómeno de la Niña, un ciclo climático natural que cuando se presenta ayuda al enfriamiento del planeta, lo cierto es que el 2020, el 2021 y el 2022 están entre los cinco años más cálidos de los que se tenga registro. 
“El clima en el planeta no es algo monótono. Hay variaciones que son completamente naturales que ocurrirían aun cuando no tuviésemos gases de efecto invernadero, como, por ejemplo, el fenómeno del Niño o la Niña. Pero estos ciclos naturales están por debajo de lo que nosotros estamos causando con el efecto invernadero”, destaca el experto. 
Del Castillo enfatiza en que los efectos de esa subida en la temperatura ya los estamos sintiendo, pero que lo que viene en los próximos años podría ser aún más complejo. Por ejemplo, en 2022 el planeta vio cómo las lluvias monzónicas torrenciales devastaron Pakistán y una megasequía persistente paralizó el suroeste de Estados Unidos. Además, en septiembre, el huracán Ian se convirtió en uno de los huracanes más potentes y costosos que haya azotado el territorio continental de Estados Unidos. Todo como efecto de los cambios en las temperaturas promedio del planeta. 
Diferencias en °C de temperaturas vistas en 2022 frente al promedio

Diferencias en °C de temperaturas vistas en 2022 frente al promedio Foto:Nasa, Nooa, Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales

Sin embargo, al ritmo actual aún falta mucho por ver. Por ejemplo, temperaturas más cálidas también se traducen en un mayor derretimiento en los polos y, en consecuencia, en un aumento del nivel del mar que amenazará ciudades, países y hasta continentes enteros. 
Según explica el científico y profesor de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario Benjamín Quesada, lo preocupantes es que de las dos líneas fijadas en el Acuerdo de París al menos la primera, la de no superar los 1,5 ºC se sobrepasará en los próximos años, y la segunda, de no superar los 2 ºC de aumento, algo que todavía se puede evitar, nos lleva a escenarios catastróficos. 
“La magnitud de los impactos dependerá de cuántos gases de efecto invernadero pongamos en la atmósfera durante los próximos años. A 1,5 ºC de aumento ya el 15 por ciento de la población mundial está expuesta a olas extremas de calor, y Colombia es un país muy vulnerable a estos eventos. Pero a 2 ºC, más de un tercio de la población mundial está expuesta a olas de calor. Además, con 2 ºC de aumento de temperatura el nivel del mar sube 10 centímetros, lo que parece poco, pero eso significa que 10 millones de personas más estarían enfrentadas a desplazamientos por inundaciones. Además, a los 2 ºC se duplican los efectos negativos sobre la agricultura en todo el planeta”, destaca Quesada. 
El experto, que hace parte del Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), señala que dependiendo de las acciones que se tomen durante esta década sabremos si el planeta logrará evitar superar la barrera de los 2 ºC de aumento en las temperaturas, pero que al menos en el corto plazo y en el ritmo actual lo que se ve son años cada vez más cálidos. 
Otro dato que empeora la situación es que teniendo en cuenta que la Tierra es un sistema cíclico, es probable que este 2023, según indican las predicciones climáticas, termine el fenómeno de la Niña, que aunque en teoría ha ayudado a enfriar la superficie del planeta no ha logrado impedir los elevados registros de las temperaturas. Sin la Niña ayudando a enfriar el océano Pacífico es probable que vivamos un 2023 con registros históricos en altas temperaturas. 
De hecho, según datos del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, es posible que este año las temperaturas puedan llegar a superar los 1,32 ºC sobre los promedios. “El 2023 nos acercará a superar ese límite del 1,5 ºC que se había acordado no superar en este siglo y nadie se esperaba que íbamos a superarlo antes de 2030, con muchos impactos para la biodiversidad, la agricultura y los sistemas socioeconómicos”, enfatiza Quesada.  
Al respecto, destaca el científico Carlos del Castillo, de la Nasa, hay que tener en cuenta que si bien el planeta puede naturalmente regularse, solo puede hacerlo por poco tiempo. En ese sentido, lo que están mostrando los datos es que la presencia y aumento de los gases de efecto invernadero en la Tierra tiene más impacto que los fenómenos naturales que ayudan a ajustar las temperaturas, como la llegada del fenómeno de la Niña o la erupción de volcanes que generan aerosoles capaces de mitigar el aumento de las temperaturas. 
De hecho, recientemente, científicos de la Nasa e investigadores internacionales determinaron que las emisiones de dióxido de carbono en 2022 han sido las más altas registradas hasta ahora, superando los 40.000 millones de toneladas enviados a la atmósfera. También en 2021 se había registrado un récord en la generación de gases contaminantes. 
“Por ejemplo, con la erupción de volcanes como el Pinatubo en 1991, se lanzaron aerosoles que tienden a enfriar la atmósfera. Durante esos años no hubo tanto calentamiento, pero tan pronto esos aerosoles se fueron volvimos a empezar a calentarnos. Y hay muchos ejemplos así, donde hay cosas que ocurren naturalmente que tienen un efecto a corto plazo. El problema es que el dióxido de carbono se queda en la atmósfera por miles de años. Entonces la Niña puede bajar un poco la temperatura, pero si el efecto invernadero es más fuerte, al final no se logra nada”, añade Del Castillo. 
Para ambos investigadores, cada año que pasa es menor el tiempo y mayor el aumento en las temperaturas. La tendencia de subida y lo que se ha visto en la última década preocupan gravemente a los expertos, pues si todo sigue en la senda actual, la Tierra se seguirá calentando y el mundo como lo conocemos seguirá cambiando.
Un hecho que sin duda es posible evitar. 
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.