En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El sur de Chile, un laboratorio natural para frenar el cambio climático

Esta región podría, incluso, servir para anticiparse al calentamiento global, según científicos. 

Fotografía de archivo fechada el 10 de noviembre que muestra una vista aérea de una grieta en el segmento Larsen C en la Antártida.

Fotografía de archivo fechada el 10 de noviembre que muestra una vista aérea de una grieta en el segmento Larsen C en la Antártida. Foto: EFE/John Sonntag /Foto cedida por la NASA

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El final de la costanera del estrecho de Magallanes, al extremo sur de
Chile, era a mediados del siglo XIX un punto señalado en la cartografía de los colonos británicos para ubicar con facilidad el anhelado "Río de Minas", bautizado por su cercanía a los codiciados yacimientos de carbón.
En aquel entonces, ese mineral —al que hoy se achaca en gran parte el cambio climático—, era celebrado por los marineros europeos como un auténtico tesoro para calentarse en el helado clima austral. Con el transcurso de los años y gracias a la minería, creció en ese lugar la actual ciudad de Punta Arenas.
Paradójicamente, el retazo final del continente americano ha logrado resignificarse y es a día de hoy el emplazamiento de plantas de hidrógeno verde, sensores que detectan el calentamiento global, el proyecto del primer Centro Antártico Internacional (CAI) y otras iniciativas que hacen del sur de Chile un laboratorio natural para combatir el cambio climático.
"Magallanes es un lugar donde confluyen el pasado, presente y futuro de la investigación científica en temas como el cambio climático, la biodiversidad y la economía sostenible", manifestó a Efe desde Punta Arenas el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve.

Ecosistemas únicos

Darwin, Magallanes y Elcano fueron algunos de los exploradores que se interesaron por la biodiversidad magallánica: cetáceos, pingüinos, pumas y un sinfín de vida microscópica componen el paisaje de esta región, sobre la que científicos de todo el mundo han puesto sus ojos.
Elie Poulin, investigador francés del Instituto Milenio de Biodiversidad de los Ecosistemas Antárticos, explicó a Efe que el océano austral es el lugar "idóneo" para evaluar los efectos del cambio climático.
"Se trata de un ecosistema prístino, el único lugar del mundo sin estresores de la fauna y la flora como la contaminación, la sobreexplotación de suelo o el uso masivo de pesticidas" detalló.
La biodiversidad de Magallanes podría, incluso, servir para anticiparse al calentamiento global, según trata de demostrar una pionera investigación que estudia la única colonia de pingüinos rey del continente, ubicada en Tierra del Fuego, un gran archipiélago al sur de Punta Arenas.
"Magallanes es un experimento geográfico extraordinario donde se juntan el océano Pacífico, el Atlántico y el mar del Sur, pero al mismo tiempo es un lugar muy frágil y susceptible al cambio climático", señaló a Efe la prestigiosa bióloga Valeria Souza, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México y líder del estudio.
Su equipo analiza los microbios que habitan entre las plumas de los pingüinos y otras especies animales. "Estos microorganismos reaccionan antes que los animales a los cambios de temperatura y salinidad. De esta forma, nos avisan de las señales de alarma de cambio climático antes de que el resto los sintamos", dijo.

La puerta a la Antártida

Punta Arenas funciona como el punto de conexión entre la parte más austral de Suramérica y la Antártida, uno de los territorios mejor conservados del planeta.
Recientemente, fue elegida como la ubicación del primer Centro Internacional Antártico, que busca atraer a científicos del mundo que deseen disfrutar de las particularidades del continente blanco para analizar el cambio climático, explicó a Efe Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno.
"Estudiar hoy en día este vasto territorio helado es primordial puesto que, por su influencia atmosférica y oceánica, juega un rol determinante en el clima del resto del planeta", apuntó.
En paralelo, el continente helado será uno de los puntos clave del Observatorio de Cambio Climático (OCC), un proyecto pionero que pretende recoger y almacenar en una plataforma de libre data sobre calentamiento global con cientos de sensores de norte a sur del país.
Sharon Robinson, especialista en la Antártida de la Universidad de Wollongong (Australia), expresó a Efe que la longitud de Chile (más de 8.000 kilómetros si se cuenta el continente helado), es "ideal" para analizar las variaciones del cambio climático.
"Se trata del observatorio que más rango latitudinal cubre del mundo y el mayor del hemisferio sur", indicó.

Los vientos patagónicos, una fuente de energía

Los indomables vientos de la Patagonia chilena (sur) son un ingrediente más que orienta a la región a ser precursora en la lucha contra el cambio climático.
Con rachas de más de 90 kilómetros por hora, las corrientes de aire funcionan como un recurso idóneo para producir energía eólica e hidrógeno de forma sostenible, el denominado "hidrógeno verde", que apunta a convertirse en la fuente energética del futuro.
Muy próximo a Punta Arenas, la empresa chilena Highly Innovative Fuels (HIF), con capital de las alemanas Siemens Energy y Porsche, está construyendo la mayor planta para fabricar combustible a base de hidrógeno verde de Latinoamérica, que tendrá como objetivo producir 130.000 litros anuales a partir de 2022.
Todas estas iniciativas fueron destacadas durante la firma de la "Declaración de Punta Arenas", en la que el Gobierno junto con autoridades regionales, representantes de la academia e instituciones reafirmaron su compromiso de consolidar a Magallanes como un polo de ciencia y tecnología.
"Aquí —concluyó a Efe el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet— tenemos todos los ingredientes para convertir a este país en productor líder de hidrógeno verde a nivel mundial y en un motor para frenar el cambio climático".
PATRICIA NIETO MARIÑO (EFE) 

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.