En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

‘No podemos concebir un desarrollo sostenible sin las mujeres en el centro’: ONU

Entrevista con María Inés Salamanca Vidak, representante Adjunta de ONU Mujeres en Colombia.

María Inés Salamanca Vidak, representante adjunta de ONU Mujeres en Colombia.

María Inés Salamanca Vidak, representante adjunta de ONU Mujeres en Colombia. Foto: ONU Mujeres

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Colombia las mujeres no son solo un sector de la población. Según señalan las estadísticas del Dane, en nuestro país, por cada 100 hombres hay 105 mujeres y, de los 51,6 millones de habitantes, la población femenina representa el 51,2 por ciento, más de la mitad de los colombianos. Sin embargo, a pesar de los avances, en campos como el mercado laboral y la educación, las condiciones de inequidad y desventaja siguen siendo evidentes.
De acuerdo con el estudio Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia, cuyos resultados fueron presentados en 2022 por ONU Mujeres, a nivel nacional, por cada 100 hombres dentro de la fuerza de trabajo, solo había 73 mujeres, que adicionalmente siguen estando concentradas en ciertas actividades económicas (la participación de los hombres sigue dominando áreas como la ingeniería), y sobre las que persiste el peso de los roles de cuidado no remunerado: por cada 189 mujeres hay tan solo 100 hombres sobre los que recae esta responsabilidad en el ámbito del hogar.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, EL TIEMPO habló con María Inés Salamanca Vidak, representante Adjunta de ONU Mujeres en Colombia y una de las invitadas de este año al Women Economic Forum Colombia, sobre los retos que suponen estos indicadores en nuestro país y el llamado de la organización para invertir en el desarrollo de las mujeres, como un eje clave del desarrollo de la sociedad.

¿Qué tiene que ver la brecha de género y el desarrollo?

Hoy día no podemos concebir alcanzar un desarrollo sostenible si no ponemos a las mujeres en el centro y reducimos las brechas existentes de género. Porque aquí lo que están evidenciando estas brechas es que también tienen un impacto en la pobreza y en el desarrollo de las comunidades. Por eso que el llamado de este 8 de marzo desde Naciones Unidas es a invertir en la igualdad de género, en los derechos de las mujeres, porque eso va a tener un impacto directo en el desarrollo de las comunidades, en el desarrollo como sociedad.
Con toda la inversión que vaya dirigida hacia las mujeres vamos a tener sociedades mucho más productivas, mucho más resilientes, empoderadas y justas. Esto no es un tema de las mujeres por las mujeres, es un pacto en la sociedad. 

En Colombia el 51,2 por ciento de la población son mujeres, lo que representa a más de la mitad de los colombianos, ¿eso qué implica?

Muchas veces creemos que las políticas destinadas a las mujeres es como si fueran un grupo, un sector, pero estamos hablando de más de la mitad de la población. Y no solo la más de la mitad de la población en Colombia, sino que en muchos países, es un error tratarlo como una política de un sector. Esto es una política de sociedad.
Si invertimos en más de la mitad de la población, vamos a tener, sin duda, impactos que aceleran también el progreso de la sociedad.

En el mercado laboral aún hay desventajas como que a nivel nacional por cada 100 hombres dentro de la fuerza de trabajo hay solo 73. ¿Se han dado avances?

Se veían progresos, pero lo que hemos visto también con la pandemia del covid-19 y otras crisis económicas es que han tenido un impacto que sin duda ha generado una mayor participación lamentable de las mujeres en sectores informales. Eso es algo que hay que revertir, ver cómo incorporamos a las mujeres protegiendo sus derechos en sectores estratégicos. No solamente mirar el dato de participación laboral, también ver en qué sectores están, en qué condiciones.

¿Hoy en Colombia la pobreza tiene rostro de mujer?

La pobreza en América Latina tiene rostro de mujer. Hay una feminización de la pobreza y eso es algo que tenemos que analizar. Las crisis económicas están afectando más directamente a las mujeres y vemos ahí también la diferencia entre quienes están en el contexto urbano y quienes viven en el contexto rural. Hay que entender la diversidad de las mujeres. El llamado que hacemos es a darle importancia a los datos, a levantar esas estadísticas que permitan también sostener las decisiones con base en la evidencia.
951x475

Marcha 8M en cali conmemorando esa llucha y búsqueda histórica por la igualdad de género, en las que muchas mujeres manifiestan que no ha sido fácil pero que cada pequeño avance y cada derecho ganado es un motivo de conmemoración. .Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO Crédito: CEET Fotógrafo: SANTIAGO SALDARRIAGA Foto:SANTIAGO SALDARRIAGA

Conocemos el término 'techo de cristal', que se refiere a las limitaciones que solo le permiten llegar a las mujeres hasta ciertos niveles profesionales, pero ahora también hablamos de pesos pegajosos. ¿Cómo podemos entender estos conceptos?

Cuando hablamos de los escenarios de empoderamiento económico de las mujeres evidenciamos que no solamente están las que enfrentan situaciones de techo de cristal, que son aquellas mujeres que pueden estar en un empleo formal, que tienen mayores oportunidades de a redes de cuidado, mayor a salud sexual y reproductiva.
Hoy hablamos también de mujeres en situación de 'escaleras rotas', aquellas que entran y salen del mercado laboral, que tienen menos posibilidades de tener un apoyo sostenido en el tiempo de redes de cuidado, que por distintas razones, por sus cargas de cuidado, distintos tipos de responsabilidad, tienen que salir de las oportunidades laborales y eso también marca una situación distinta. ¿Qué hacemos para que esas mujeres puedan estar en forma más permanente, que cuenten con los apoyos necesarios?
También tenemos mujeres que están en situación de 'piso pegajoso', aquellas que no pueden entrar al mercado formal porque tienen también más responsabilidades de cuidado, tienen más de un hijo o hija, o  embarazos más temprano. ¿Cómo entendemos esos distintos escenarios de empoderamiento? Esta es una forma de alguna manera visual para que entendamos que hay diversidad de mujeres.

¿Qué es la pobreza de tiempo y por qué afecta más a las mujeres?

Hoy en día las mujeres no tienen mucho tiempo para entretención y para dedicarse a otras cosas. Mientras las mujeres más pobres son, más pobreza de tiempo tienen, porque están no solamente trabajando, ya sea en el ámbito formal o informal, sino que también tienen mucha carga de cuidado de personas dependientes en el hogar o en sus comunidades. Tenemos que liberar tiempo a las mujeres. Esa es la inversión que también hay que hacer.

¿Qué tan lejos estamos de cerrar la brecha en general?

Yo soy también de ver el lado positivo, en el sentido de que estamos avanzando. Colombia hoy tiene un Ministerio de la Igualdad, un ministerio para las mujeres, y eso también es una señal institucional importante. No quiero decir que van a faltar 300, 200 años para alcanzar la igualdad de género, pero sin duda es importante acelerar mucho más el paso, invertir en las mujeres, en las políticas de igualdad. Que los avances sean lentos no debe implicar que nos inmovilicemos, todo lo contrario. 
También hacemos un llamado a que cada uno, a nivel individual, familiar y de nuestras comunidades, trabajemos por los cambios necesarios para lograr esas transformaciones culturales que nos permitan también a poder acelerar. Esto es un esfuerzo de múltiples actores también en el sentido de que podemos, a nivel individual, a nivel de la comunidad, a nivel de la familia, a nivel del sector privado, a nivel de las instituciones públicas, poder aumentar esa inversión a favor de las mujeres.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN VIDA DE HOY
@malelopezpl

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.