En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
¿Cómo se llega a ser Papa? Los 'requisitos' y el paso a paso para ser elegido santo padre en la Iglesia Católica
• Cuando un Papa muere o renuncia, comienza un tiempo denominado “Sede Vacante”.
Este lunes 21 de abril se dio a conocer la muerte del papa Francisco, quien falleció a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Su deceso se debió a un progresivo deterioro de su salud, que incluyó dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en las últimas horas. En este contexto, surge nuevamente una pregunta clave: ¿cómo se elige al nuevo Papa en la Iglesia Católica?
La figura del Papa, según la Real Academia Española, es la del “sucesor de san Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los fieles”. Por su importancia dentro de la estructura eclesiástica y su rol como líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo, el proceso de elección de un nuevo Pontífice es riguroso, solemne y altamente simbólico.
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años. Foto:Ettore Ferrari / EFE / Archivo EL TIEMPO
El inicio del proceso: la 'Sede Vacante'
Cuando un Papa muere o presenta su renuncia, comienza un periodo conocido como Sede Vacante, es decir, la vacancia de la Sede Apostólica. Este periodo no puede ser inferior a 15 días y se extiende, como máximo, por 20. Durante este tiempo, los cardenales se preparan para la elección del nuevo Papa.
El cónclave: una reunión bajo estricta reserva
La elección del nuevo Pontífice se realiza mediante un cónclave, una asamblea reservada del Colegio Cardenalicio, compuesto por los cardenales con derecho a voto, es decir, aquellos que no han cumplido los 80 años de edad. En la actualidad, son cerca de 140 los que califican para participar.
El término cónclave proviene del latín cum clave, que significa “bajo llave”, aludiendo a la estricta clausura que se aplica durante las deliberaciones. El encuentro se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, cuyas ventanas y s son sellados, y se instalan dispositivos que bloquean toda señal de comunicación para asegurar el secretismo total.
Previo al inicio del cónclave, los cardenales celebran una misa especial en la Basílica de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio. Luego, en la Capilla Paolina, entonan el “Veni Creator” para invocar al Espíritu Santo, pidiendo su guía en la elección.
El papa Francisco el pasado 5 de febrero de 2025. Foto:AFP
La elección: requisitos, votaciones y mayorías
Contrario a lo que se podría suponer, no existen requisitos estrictos establecidos por la legislación canónica para ser elegido Papa. Según lo indica la Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa), cualquier varón bautizado con uso pleno de razón que pueda ser ordenado obispo puede ser elegido. No obstante, desde hace siglos, todos los Papas han sido previamente cardenales.
El proceso de votación es meticuloso. Según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, se realiza una votación la tarde del primer día y dos cada día siguiente. Para que un candidato sea electo, debe contar con al menos dos tercios de los votos. Si después de 24 rondas no se alcanza consenso, los cardenales pueden modificar el procedimiento por mayoría absoluta, pero la elección siempre debe respetar una mayoría válida.
En cada votación, tres cardenales supervisan el recuento de votos y otros tres redactan los resultados. Los votos se escriben en papeletas que, al finalizar cada ronda, se queman en una de las dos estufas de hierro instaladas en la Capilla Sixtina.
El Papa actúa como sucesor de san Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica. Foto:EFE
La señal al mundo: la fumata
El humo que emana de la chimenea de la Capilla Sixtina es la señal que comunica al mundo el resultado de las votaciones. La fumata negra indica que no se ha alcanzado una decisión, mientras que la fumata blanca señala que un nuevo Papa ha sido elegido.
El anuncio y la aceptación
Una vez electo, el nuevo Papa debe aceptar formalmente el cargo y elegir el nombre por el cual será conocido. Posteriormente, el protodiácono del Colegio Cardenalicio aparece en el balcón central de la Basílica de San Pedro y pronuncia las históricas palabras: “Habemus Papam” (Tenemos Papa).
Finalmente, el nuevo sumo pontífice se presenta ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro para ofrecer su primer mensaje y la bendición apostólica.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.
Las reformas a la iglesia que promovió el papa Francisco, antes de morir | El Tiempo