En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La relación de la Virgen de Guadalupe con los indígenas y afrodescendientes
Las comunidades ancestrales han estado estrechamente relacionadas con esta figura desde su aparición
La aparición de la Virgen de Guadalupe al chichimeca Juan Diego hizo que los indígenas profundizaran su devoción. Foto: Pexels
Las comunidades indígenas mexicanas se han caracterizado por la búsqueda constante de divinidades en su territorio, como sucedió en la época prehispánica con el culto a la ‘Serpiente emplumada’ cuyas representaciones se encuentran en un sinnúmero de monumentos y pinturas a lo largo del país azteca.
Actualmente, una de las manifestaciones religiosas más importantes de este país está relacionada con el catolicismo y es la que se da en torno a la Virgen de Guadalupe, principalmente en su día, que es el 12 de diciembre.
Y es que desde 1532, después de las apariciones de la virgen a Juan Diego, un indígena chichimeca, iniciaron las peregrinaciones a la basílica y las narraciones de esta historia se escribieron en lengua ‘Nahuatl’, lo que hace que ésta sea una de las creencias más importantes y de más arraigo para el pueblo mexicano, puesto que desde su origen tiene una relación con estas comunidades.
La Virgen de Guadalupe es una figura venerada y está presente en los hechos más importantes del país como la independencia, reforma y revolución.
La devoción por la Virgen de Guadalupe en las comunidades indígenas fue en aumento luego de la peste de ‘Matlazáhuatl’ que los afectó a ellos en mayor proporción y que, por la supuesta intercepción de la ‘Guadalupana’, fue alejándose del lugar y muchos se salvaron, reseña el portal de la secretaría de Pueblos y barrios originarios de Ciudad de México.
En todos los lugares de México se encuentran réplicas de la aparición de la virgen a Juan Diego. Foto:Pexels
La devoción de los afrodescendientes por la Virgen de Guadalupe
A pesar de que las comunidades afrodescendientes en México son el 1,16 % de la población y residen principalmente en la costa de Guerrero y Oaxaca, se considera que esta comunidad ha jugado un papel importante en la historia, sobre todo en las luchas contra la esclavitud, la herencia de tradiciones de origen africano y su identidad.
Por su parte, las comunidades afromexicanas poseen una relación histórica con la Virgen de Guadalupe que data de 1555 cuando Hernán Cortés llevó a México a varios esclavos negros, quienes desarrollaron una devoción por la ‘Guadalupana’.
También, narra el portal ‘Desde la fe’, que una mujer afro fue la encargada de cuidar a Felipe de Jesús, primer santo mexicano, así como también destaca que el primer pintor mulato mexicano Juan Correa, fue el autor de 20 copias de la también llamada ’Virgen Morena’ que reposan en la Iglesia de San Leandro de Sevilla, España y en varios templos mexicanos como en la Sacristía de la Catedral Basílica Menor de Durango.