En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Estas son las playas en Colombia con el reconocimiento de Bandera Azul que debería visitar en vacaciones

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia es un país de contrastes naturales, y uno de esos atractivos que más destacan de su geografía son sus playas, de las cuales algunas han sido reconocidas internacionalmente por su impacto positivo.
El sello internacional Blue Flag (bandera azul, en español) es un programa que abandera a territorios que cumplen positivamente con el medioambiente, el turismo, la cultura, entre otros factores.
El programa internacional fue creado por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés), que agrupa y coordina a 45 países que izan la bandera azul. Este proyecto también es apoyado por la ONU, Pnuma y Unesco.
El 3 de mayo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo confirmó que Colombia cuenta con nueve playas con el sello internacional, que reconoce a los lugares marino-costeros del mundo en varios aspectos importantes: medioambiente, cultura y turismo.
Este reconocimiento fue otorgado por la implementación de estándares y buenas prácticas en las playas del país.
La Boquilla Cartagena es considerada por la Inteligencia Artificial como la playa más contaminada de Colombia.

La Boquilla Cartagena, una de las playas con bandera azul. Foto:Istock

Las nueve playas con bandera azul para visitar en Colombia

  • Playa Blanca: Esta es una joya costera cerca de El Rodadero, que se caracteriza por su arena blanca y sus azules aguas. Es un buen lugar para relajarse, disfrutar del sol y sumergirse en deportes acuáticos, ya sea nadando en sus aguas cristalinas o participando en kayak y snorkel.
  • Playa sector El Edén: Es un lugar famoso por su belleza natural y su ambiente tranquilo. Se caracteriza por su arena blanca bordeada por palmeras y el cálido mar Caribe. Es un lugar ideal para relajarse bajo el sol, disfrutar de un baño en el mar y disfrutar de actividades acuáticas como el snorkel y el buceo.
  • Playa sector Palo Blanco: Allí la belleza del paisaje alcanza su máximo esplendor y cautiva los sentidos, indica Colombia Travel. Es un lugar ideal para los amantes de los ambientes tranquilos.
  • Johny Cay: Este es un islote ubicado al nororiente del archipiélago de San Andrés. Cuando un viajero llega a esta isla, no debe perderse la oportunidad de conocer este sitio que queda a solo quince minutos en lancha. Es un lugar mágico en el que la playa blanca contrasta con el mar azul intenso y sus lindas palmeras.
  • Playa Azul- La Boquilla: Está ubicada cerca de Cartagena y ofrece una linda vista e incluye componentes que le permiten atender a personas en condiciones de discapacidad. Allí, además de tomar el sol en carpas y parasoles, es posible la práctica de deportes náuticos, precisa el portal oficial de turismo Colombia Travel.
  • Bello Horizonte: Esta es una playa más tranquila y privada que las de otras zonas de Santa Marta.
  • El Morro: Este es un paraíso de aguas cálidas, brisas y variedades de hoteles, bares y quioscos a la orilla del mar. Allí es posible realizar caminatas por la costa para descubrir cuevas con grabados antiguos y la diversidad de ecosistemas marinos.
  • Playa Dorada: Está ubicada en el sector de Punta San Pedro y destaca por su arena dorada. Tiene zona de camping bajo techo o en cabañas, restaurantes y juegos de playa. Además, es posible explorar sus manglares y irar la selva que la rodea.
  • Segunda Ensenada: Ubicada en Coveñas es un auténtico paraíso costero. Este mágico rincón ofrece una experiencia inolvidable donde los turistas pueden relajarse y broncearse, además de prácticas deportes acuáticos y realizar avistamiento de aves.

El proceso para izar la bandera azul

El proceso para izar la bandera azul nace de la idea de gobiernos locales y la comunidad. En 2023, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo invirtió más de $3.200 millones en asistencia técnica, estudios y apoyos.
Además, este año la cifra aumenta con el objetivo de garantizar un flujo estable en nuevas iniciativas para empoderar al territorio y las poblaciones. Para 2024, las inversiones están cerca de los $5.000 millones.
El director de proyectos de Acodal, Andrés Chaves Solano, expresó: “Para nosotros ha sido un proceso largo poder llevar este galardón a los entes territoriales y hoteles con frente de playa del país, y poder garantizar que vislumbren el valor de la ecoetiqueta. Por eso, queremos fortalecer el proceso de promoción y difusión del programa para educar a más personas en este tema de la gestión ambiental en playas". 
REDACCIÓN VIAJAR

Más destinos cerca al mar

Las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta cultivan y comercializan café orgánico en diferentes zonas de la ciudad. El Tiempo visitó el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco y conoció la iniciativa de Amorigen, una compañía que se alió con cinco pueblos de la Sierra para promocionar, principalmente a Santa Marta, como un destino que va más allá del sol y la playa, enfocándose también en el turismo cultural y cafetero, que enriquece la experiencia de los visitantes.

Las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta cultivan y comercializan café orgánico en diferentes zonas de la ciudad. El Tiempo visitó el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco y conoció la iniciativa de Amorigen, una compañía que se alió con cinco pueblos de la Sierra para promocionar, principalmente a Santa Marta, como un destino que va más allá del sol y la playa, enfocándose también en el turismo cultural y cafetero, que enriquece la experiencia de los visitantes. Foto:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.