En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Madagascar, un país de leyenda y naturaleza

Esta isla es famosa por albergar especies que no existen en otro lugar y por sus playas vírgenes.

Nosy Iranja Be y Nosy Iranja Kely son dos islas unidas por un hilo de playa que es visible con marea baja.

Nosy Iranja Be y Nosy Iranja Kely son dos islas unidas por un hilo de playa que es visible con marea baja. Foto: Eugenia Malea

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El nombre de Madagascar le fue puesto por los portugueses, por allá en el siglo XVI, pero se identifica con una isla-reino africana mencionada por Marco Polo a finales del siglo XIII.
Parece ser que los primeros asentamientos humanos en la isla se remontan hacia el siglo IV y, pese a que la separaban de África apenas 500 km y del mundo indonesio 5.500 km, Madagascar fue colonizada antes por los asiáticos que por los africanos y los rasgos de su población la acerca más a Asia que a África, lo mismo que sus costumbres, vocabulario y cultura.
No obstante, las primeras noticias con referencia histórica constatada son con la llegada del portugués Diogo Dias en 1500, seguido por su paisano Fernan Soarez en 1506, que utilizaron sus costas como lugar de abastecimiento de agua y provisiones para sus barcos en la ruta hacia las Indias.
En el siglo XIX fue colonizada por los ses, que no lo tuvieron nada fácil al tener que enfrentarse con la cruel y despótica reina Ranavalona I (1782-1861), que ordenaba matanzas sistemáticas y torturaba a cuantos se ponían en su camino. A pesar de todo, la cultura sa dejó huella en la isla y es identificable en su urbanismo y algunos edificios; de hecho, el segundo idioma que se habla en el país, tras el malgache autóctono, es el francés. En el siglo XX recobró su independencia.
Madagascar es un destino de naturaleza en estado puro. Intentar abarcar toda la isla en un solo viaje es misión imposible, no solamente por su extensión, ya que es la cuarta isla más grande del mundo, tras Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo, sino por la dificultad de los desplazamientos de un lugar a otro por carreteras inexistentes y vuelos de hélice con una regularidad absolutamente irregular.

Refugio de piratas

Concentrémonos en la parte norte del país, comenzando por la bahía que cautivó a los marinos portugueses y sirvió de refugio a piratas y bucaneros durante años.
Se trata de una inmensa bahía que cuenta con un enorme puerto natural junto al que se construyó la ciudad de Antsiranana, en el idioma local, pero más conocida como Diego Suárez, nombre híbrido en honor de Diogo Dias y Fernan Soarez. Un reconocimiento bastante cuestionable, puesto que lo primero que hicieron tras desembarcar fue asesinar a la mitad de la población y esclavizar al resto.
Eso no es óbice para que el viajero que desee conocer la región y sus tesoros la elija como su cuartel general. La plaza Foch es el epicentro de Diego Suárez, en sus inmediaciones están el ayuntamiento, la oficina de correos y la de turismo, y también es una buena ubicación desde la cual descubrir la mezcla de razas y culturas de las distintas etnias que allí conviven: chinos, indios, árabes, coreanos, yemenitas, somalíes y europeos, o tomar un divertido tuc-tuc amarillo para dar una vuelta.
182. Madagascar: ubicado en la zona sureste de áfrica, este país se caracteriza por la cantidad de animales y especies que en él habitan. Su índice per cápita es de US$1.551 dólares.

182. Madagascar: ubicado en la zona sureste de áfrica, este país se caracteriza por la cantidad de animales y especies que en él habitan. Su índice per cápita es de US$1.551 dólares. Foto:123rf

La bahía, que tiene 156 kilómetros de largo, se delinea formando pequeñas bahías de naturaleza salvaje con luz propia. Lo primero que encontramos a la salida de la ciudad, en la cala Melville, es un islote volcánico que se eleva más de 100 metros sobre el nivel del mar totalmente cubierto de vegetación. Se llama Nosy Lonjo –nosy significa ‘isla’ en malgache– y es una increíble fuente de riqueza natural preservada al otorgarle un carácter sagrado, que lo hace imposible de visitar.
Luego vienen las bahías, llamadas de las Dunas, de las Palomas y, la más alejada de la ciudad, Sakalava, generalmente conocidas en los libros de turismo como las Tres Bahías. Playas salvajes de arena dorada bañadas por un mar cálido de aguas transparentes. La mejor playa de la zona es la de Ramena, junto a la cual se levanta un poblado de pescadores que acogen al viajero en sus pequeños negocios, donde es posible comer el pescado del día. También ellos pueden llevar al viajero a conocer el mar Esmeralda.

Dos parques

En el interior, sin abandonar todavía la región, encontramos la biodiversidad de los parques naturales. La Montaña de Ámbar abarca una importante porción de selva tropical que alberga una rica fauna, entre la que se contabilizan siete especies de lémures, 75 de aves y 59 de reptiles. No hay ámbar, pero el nombre proviene de una especie de flores que cubren la montaña y se avistan desde lejos, dándole ese aspecto ambarino.
Otro parque nacional imprescindible, pero de naturaleza muy diferente, es el Tsingy Rojo. La palabra tsingy significa ‘bosque de piedra’ y este entorno está compuesto por formaciones cársticas de agujas calcáreas, lomas ondulantes y afilados picos. El proceso geológico que ha llevado a este paisaje es la erosión, por la que aguas subterráneas han socavado las tierras más elevadas, creando cavernas y fisuras en la piedra. Las aristas de estas formaciones son tremendamente cortantes y componen un panorama verdaderamente singular.
Muchas son las especies autóctonas de Madagascar, que la convierten en uno de los reservorios más exclusivos del planeta, como consecuencia de la historia geológica de la isla, emparentada con el subcontinente indio más que con su vecina África, pero con un alto nivel de originalidad debido a la evolución experimentada en millones de años de aislamiento.
Las estadísticas hablan de que el 98 % de los mamíferos son endémicos, así como el 92 % de los reptiles y el 40 % de las aves. Y otro tanto puede decirse de la flora, pues se estiman unas 15.000 especies que se encuentran exclusivamente en la isla. Pero si hay dos emblemas característicos son los baobabs y los lémures.
Los baobabs han sido reverenciados por los pueblos nativos desde hace miles de años, pero gracias a obras de la literatura como El principito se han convertido en íconos de una cultura. Como árbol no son muy agraciados, con sus gruesos troncos adaptados para almacenar agua y sus escasas ramas en el extremo superior, que pueden alcanzar desde 10 hasta más de 20 metros de altura. Pero, precisamente por eso, sus enormes proporciones y su longevidad los convierten en uno de los vegetales más asombrosos del mundo.
Los hay en el norte de la isla, sí, pero es cerca de la localidad de Morondava, en la costa oeste, donde se encuentra la gran avenida de los baobabs desplegando toda su majestuosidad; un grupo compuesto por unos 25 árboles de la especie Adansonia grandidieri con más de 30 metros de altura y una edad que sobrepasa los 800 años.
Los lémures son primates endémicos de Madagascar. Es característica su larga cola de rayas, que les da equilibrio.

Los lémures son primates endémicos de Madagascar. Es característica su larga cola de rayas, que les da equilibrio. Foto:Eugenia Malea

Los lémures se encuentran en todo el país, aunque existen más de cien especies diferentes, distribuidas entre los distintos hábitats. Se trata de uno de los primates más pequeños, simpáticos y sociables, si no se los ataca, que desdicen el significado de su nombre, pues lémur se refería a los espíritus malignos en la antigua Roma.
Es característica su larga cola, que les permite mantener el equilibrio, pues pasan su vida entre los árboles. Es fácil verlos en los parques naturales saltando de rama en rama, salvo en las épocas de celo, cuando están más cautelosos.
Aunque visualizamos Madagascar como la isla grande, hay una multitud de islas e islotes que también pertenecen al país y, sin alejarnos de la zona norte de la que estamos hablando, hay que mencionar la isla de Nosy Be, un enclave estupendo para la práctica de deportes náuticos como la pesca, el buceo, el esnórquel o simplemente navegar hacia otro islote cercano.
SUSANA ÁVILA
EFE REPORTAJES

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.