La ocupación hotelera en 2023 se situó en 58,90 por ciento, lo que significa una disminución de 2,48 puntos porcentuales frente al 2022, año que se situó en 61,38 por ciento, según el Sistema de Información Hotelero.
Estas cifras, según Cotelco, significan "haber perdido lo logrado entre el año 2012 y 2019 cuando se logró un aumento de 2,8 puntos porcentuales".
La entidad gremial afirma que se presentaron comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 13 de 19 regiones del país.
Los departamentos más afectados con respecto a 2022 son San Andrés y Providencia, Cesar, Norte de Santander, Santander, Huila y Meta. Boyacá y Caldas, las regiones con mejores comportamientos.
El reporte de Cotelco evidencia que en promedio de habitaciones se dejaron de ocupar por establecimiento 2,6 por día y se calculan pérdidas de entre 3,5 billones y 4,1 billones de pesos.
"Según el tamaño del establecimiento se observa que los alojamientos con mayores descensos en el 2023 respecto al 2022 fueron aquellos entre 1 y 50 habitaciones con -3,13 p.p., seguido de los establecimientos entre 101 y 150 habitaciones con -2,58 p.p. mostrando que el impacto más fuerte del descenso nacional lo tuvieron los establecimientos pequeños y una parte de los grandes alojamientos", señala Cotelco.
En cuanto a la tarifa, Cotelco afirma que existe una tendencia a la baja entre octubre y diciembre del 2023, evidenciando una caída de 1,06 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022, siendo diciembre el mes con más bajas respecto al mismo mes de 2022 al caer 3,40 por ciento.
"Esto muestra que posiblemente la tendencia permanezca durante los primeros meses del año, ofreciendo precios más bajos que no son necesariamente sostenibles, ni ideales para un producto turístico que hoy es ya bajo comparativamente con países de la región", indica Cotelco.
José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, señala que a pesar de los aspectos positivos que ha traído el comportamiento del turismo internacional en el país, la contracción en el consumo de los hogares colombianos sigue siendo una preocupación.
“Se requiere compromisos mayores para revitalizar el sector turístico interno y llevarlo a indicadores superiores a los registrados en el 2022. En el Congreso hay proyectos que, con el respaldo del Gobierno, podrían avanzar dando un tratamiento diferencial al sector para atraer a su vez más recaudación tributaria al estimular el consumo formal y generar empleo", detalla Duarte en un comunicado.
REDACCIÓN VIAJAR