En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

¿Qué lugares visitar en Colombia para el Día de las Velitas?: cinco recomendaciones

¿Desea salir de la ciudad para el 7 de diciembre? Le sugerimos cinco pueblos y ciudades que tienen eventos culturales programados para este día. 

Familias encienden velas en la plaza de Bolívar de Bogotá.
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Día de las Velitas es una de las tradiciones más emblemáticas de Colombia, iluminando las calles y las plazas con una belleza única que se convierte en un símbolo de unidad y esperanza
Durante esta festividad, miles de velas y faroles se encienden en los hogares y en cada rincón del territorio colombiano, creando un espectáculo de luces que une a las personas en una celebración llena de calor humano.
Este día se convierte en una invitación a vivir una experiencia auténtica y envolvente para locales y turistas por igual, pues carga con el poder de una tradición que ha sido transmitida de generación en generación
Desde pueblos coloniales hasta grandes ciudades, varios destinos colombianos se convierten en epicentro de la festividad con planes únicos para esta fecha tan especial. Si está buscando un lugar donde la magia de las velas se mezcle con el encanto cultural, Booking, la plataforma de viajes, presentó algunas recomendaciones destacadas.

Villa de Leyva

Este es uno de los pueblos boyacenses más populares para el sector turístico. La plaza principal se llena de faroles y velas en el Día de las Velitas. Sus calles empedradas y sus fachadas blancas se iluminan mientras los visitantes disfrutan de presentaciones culturales realizadas por los locales
En esta fecha se lleva a cabo el Festival de Luces de Villa de Leyva, en el que, además de fuegos pirotécnicos, se realizan presentaciones de coros navideños y otras actividades que lo convierten en un evento ideal para disfrutar en familia. Es una experiencia perfecta para sumergirse en el espíritu navideño colombiano.
Villa de Leyva

El Festival de Luces de Villa de Leyva se realiza para el Día de las Velitas. Foto:Cortesí

Durante la temporada, este lugar se llena de locales y extranjeros, por lo que, la sugerencia es reservar hoteles, restaurantes y recorridos turísticos con antelación. Además, si desea ver el espectáculo de luces lo mejor es llegar temprano a los establecimientos que rodean la plaza para tener vista desde sus balcones. 

Quimbaya

Este municipio ubicado en el noroccidente del departamento del Quindío es famoso por su Festival de Velas y Faroles, donde las calles se transforman en un lienzo de luces y creatividad. 
Las decoraciones, hechas por las comunidades, son un reflejo del ingenio local y convierten cada esquina en una obra de arte. Cada 7 y 8 de diciembre, esta tradición celebra la Inmaculada Concepción y marca el inicio de la temporada Navideña. 
Noche de velitas se celebrará en el Parque Simón Bolívar

El Día de las Velitas marca el inicio de la temporada navideña.  Foto:IDRD

Declarado Bien de Interés Cultural de Quimbaya y Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento, este evento comenzó en 1982 por el Club de Jardinería local, que invitó a los habitantes a crear faroles artesanales como homenaje a esta festividad religiosa.
Esta festividad ha llegado a mostrar hasta 40.000 faroles, por lo que, popularmente se conoce al municipio como 'Municipio de Luz de Colombia'. En la agenda de actividades habrá danzas, presentaciones musicales y muestras gastronómicas.

Cali

En el Cementerio Jardines del Recuerdo, las familias caleñas encienden velas para rendir homenaje a sus seres queridos en una emotiva celebración. Este acto de luz y memoria es un plan para quienes buscan conectar con el significado más profundo del Día de las Velitas. 
Asimismo, el centro y el norte de la ciudad, junto con lugares emblemáticos como la Plaza de Cayzedo, la avenida Colombia, el Bulevar del Río Cali y el Parque Longitudinal del Río Cali son algunas de las áreas más destacadas que suelen brillar con luces durante esta temporada navideña.
Cali

El alumbrado de Cali comenzará el sábado 7 de diciembre e irá hasta el 31 del mismo mes. Foto:iStock

La alcaldía aseguró que este año el espectáculo de luces comenzará el sábado 7 de diciembre e irá hasta el 31 del mismo mes. Según el alcalde de la ciudad, Alejandro Éder, el objetivo para el 2024 fue distribuir el alumbrado navideños por diversas zonas de la ciudad y que así los viajeros tengan la posibilidad de disfrutar de la 'Sucursal del Cielo'.

Nobsa

Alumbrados Nobsa AMP

Nobsa es un municipio que resalta por sus alumbrados.  Foto:Página oficial Gobernación de Boyacá

Celebrar el Día de las Velitas en Nobsa, Boyacá es vivir una noche mágica. Este pueblo se ilumina con miles de velas y faroles colocados en las ventanas, balcones y calles empedradas por sus habitantes, quienes mantienen viva esta costumbre como un acto de devoción y unión familiar. 
Allí, los visitantes también pueden disfrutar de delicias navideñas como los buñuelos y la natilla, mientras recorren sus plazas adornadas y se conectan con el espíritu único de esta tradición colombiana.

Salamina

Aquí particularmente se lleva a cabo La Noche del Fuego, uno de los eventos culturales más emblemáticos de la región
Esta tradición, que se remonta a finales del siglo XIX gracias al religioso José Joaquín Barco Ángel, quien tuvo la idea de que cada habitante encendiera una vela por cada pecado, iluminando el pueblo y dando origen a una costumbre que perdura con el tiempo, según recalca su Alcaldía Municipal
La celebración incluye presentaciones artísticas que enriquecen la experiencia y rinden homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
REDACCIÓN VIAJAR

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.