En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Es común que durante la gestación los padres tengan cuestionamientos sobre el estado del bebé

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si crece, si tiene su cuerpo completo y, en general, si está bien. Especialistas aconsejan cómo determinar si todo marcha sobre ruedas.
Las parejas de hoy son cada vez más conscientes de la importancia de prepararse para ser padres. Antes del embarazarse acuden al médico, se toman exámenes, se inscriben a medicina prepagada y empieza el ahorro para todos los gastos. Dice Janeth Cubillos, bacterióloga especialista en inmunología de la reproducción de Asociados en Reproducción, que cuando la mamá queda embarazada ya sabe hasta el colegio y la universidad en la que lo quiere inscribir.
Sin embargo, es frecuente escuchar a algunos padres, hoy abuelos, asegurar que en su época no era necesario asistir a tantos exámenes para saber que los bebés estaban bien. Claudia Serrano, ginecoobstetra y genetista de Asociados en Reproducción, argumenta que, hace 30 años o más, por ejemplo, de 14 embarazos, solo 9 niños sobrevivían en óptimas condiciones. Hoy, las tasas de morbilidad (enfermedad) y mortalidad son inferiores, aunque aún falta trabajo para tener niveles satisfactorios.
Por esa razón, estas dos expertas entregan cuatro recomendaciones para que, durante el embarazo, los padres estén alerta de si el bebé está en óptimas condiciones:
Mantener el control
A través de imágenes de diagnóstico, los médicos pueden saber si el crecimiento y el desarrollo del feto son los adecuados. Además, se puede detectar si el bebé presenta alguna complicación que permita tratarla a tiempo o prepararse para el nacimiento.
Según la especialista Claudia Serrano, estas son las pruebas que deben hacerse las mujeres durante la gestación:
Tamizaje genético prenatal: se hace cuando comienza el embarazo. Este examen muestra el riesgo de que el bebé venga con síndrome de Down, porque esta enfermedad es genética, pero no hereditaria. Esto quiere decir que cualquier persona que se embarace está en riesgo, independientemente de su edad. "No hay manera de saber a quién le puede pasar y la edad materna no es un factor que lo predice con exactitud", señala la ginecoobstetra Claudia Serrano.
Si se visualiza algún riesgo se hace una amniocentesis, para confirmar las sospechas. Es decir, se toma una muestra de líquido amniótico.
Algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS) cubren este examen, aunque lo ideal es que todas pudieran contar con esta ayuda diagnóstica. La doctora Serrano señala que a los 20 años, la posibilidad de tener un bebé con síndrome de Down es 1 de cada 1.500 nacidos vivos. A los 35, uno de cada 300, a los 40 años, 1 en 80.
El 70 por ciento de las mujeres que tienen hijos con esta patología está en el grupo de los 20 años, porque es mayor el número de madres a esta edad que en las siguientes décadas.
Si el equipo médico determina que el bebé presente alguna anomalía, se sabrá cómo actuar en el momento del nacimiento para brindarle la atención necesaria. De la misma manera, se puede preparar a la familia para que reciban a su bebé.
Deben hacerse mínimo cuatro ecografías durante la gestación. "La literatura mundial dice que por debajo de cuatro controles prenatales aumenta el riesgo de tener problemas en el embarazo", indica Serrano. A partir de la semana 20 se hacen ecografías de detalle, en donde se aprecian las particularidades del feto.
A lo largo de los 9 meses, el médico enviará a la mamá a exámenes para determinar posibles problemas de tiroides, riesgos de fiebre alta o hipertensión.
Posteriormente en la semana 28 se hace un ecocardiograma fetal, para determinar que el corazón del bebé esté creciendo adecuadamente.
Todo está relacionado
Janeth Cubillos, bacterióloga especialista en inmunología de la reproducción, dice: "Hoy hablamos de la neuroinmunosicología y quiere decir que todo está ligado". Por esa razón, muchas parejas en tratamientos de fertilidad no tienen éxito, pues se modifica el comportamiento hormonal por el estrés y la angustia. Lo mismo puede suceder en el desarrollo del feto.
Una mamá tranquila es una mujer informada, segura de lo que hace y conocedora de los cambios que presentará, porque sabrá qué es normal y tendrá el criterio para detectar lo que es real, mito o exageración.
Las bondades de la buena información
Internet y publicaciones especializadas en maternidad ofrecen actualmente un amplio soporte para que los futuros padres y quienes ya lo son tengan toda la información que necesitan sobre el crecimiento y desarrollo del feto y luego del niño. Sin embargo, los especialistas hacen un llamado especial a las parejas en estos casos.
Janeth Cubillos, bacterióloga especialista en inmunología de la reproducción, asegura que es una ventaja cuando los pacientes están  bien informados. "Sin embargo, no todo lo que está en Internet es bueno. Muchas veces  leen tanto que se enfocan en los riesgos y problemas del embarazo y por eso terminan estresándose. Hay que saber qué leer y a quién oír. Lo primero es ver de quién viene el comentario para saber si tiene autoridad".
Según esta experta, que el paciente confíe en el trabajo de su médico y establezcan una correcta relación determina un 90 por ciento de éxito en los procedimientos. Hoy las parejas preparan su paternidad con antelación y buscan a un médico para asesorarse. La ginecoobstetra Claudia Serrano asegura que hoy abunda el exceso de información y, especialmente, programas en los que se hace énfasis en partos complicados y estados complejos de salud de los recién nacidos.  "Es normal el estrés por la expectativa que está puesta sobre la mamá y el bebé. La idea es que se afiance la relación entre mamá, bebé y médico, para que todo salga bien", explica la experta.
Una mamá tranquila
El bebé estará tranquilo en la medida en la que la mamá lo esté. Ella le transmitirá sus emociones y sensaciones, tanto placenteras como desagradables. Por eso, si la mujer procura un embarazo con los cuidados necesarios, una buena alimentación y un ambiente agradable, tendrá un gran porcentaje de seguridad de que el bebé está bien.  Es normal que aparezcan la ansiedad y los temores, pero disminuirán en la medida en la que se cumplan los tres puntos anteriores, como la buena comunicación con el médico, información y controles.  La mamá no debe comer por dos, sino mejorar los alimentos que ingiere, como frutas, verduras y disminuir las grasas y las harinas, pero sin restringirlas totalmente.
Es importante también que la madre duerma bien, que haga ejercicios que la mantengan en movimiento y esté libre de estrés. "Lo principal es el reposo, para que la sangre llegue bien a la placenta", aconseja la ginecoobstetra Claudia Serrano.
Con los cinco sentidos alerta
Además de la situación que determinan los exámenes de diagnóstico, la mamá debe estar alerta a ciertos síntomas que determinan si el feto está en riesgo.  Durante los primeros trimestres, la mujer debe estar atenta a sangrado, fiebre, dolor abdominal (como especie de cólico) o contracciones, salida de líquido amniótico (que equivale a ruptura prematura de membranas).  A medida que se acerca el momento de dar a luz, las madres deben estar atentas a dolores de cabeza, a manchas o puntos, dolor fuerte en la boca del estómago, sed excesiva, ganas de comer y orinar excesivamente. Los movimientos del bebé empiezan a sentirse entre la semana 20 y 22 ; es decir, entre los 4 y 5 meses. Las primerizas los sienten más tarde, pues no los conocen. En las mamás que ya han tenido hijos, la pared abdominal está más delgada y, por esa razón, los sienten con mayor facilidad.
La ginecoobstetra Serrano señala que, en promedio, el bebé  se debe mover cada hora, es decir, debe haber 10 movimientos aproximadamente en un día. Si no se mueve por largos periodos, debe consultar inmediatamente. Generalmente en el día, con la actividad, el feto se mueve con más frecuencia que en la noches.
Por Juliana Rojas Hernández
Redactora ABC del bebé

Sigue toda la información de Abc del Bebe en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Ponte al día