Un importante golpe al licor adulterado se dio esta semana en el centro de la capital. En el marco del Plan Navidad ‘Familias Felices’, la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog) incautó 2.194 botellas de alcohol alterado listo para ser comercializado en establecimientos públicos, como tiendas de barrio, bares y discotecas de Los Mártires.
Los operativos, realizados en articulación con diferentes entidades distritales, se enfocaron en identificar puntos de fabricación, venta y almacenamiento ilegal de licor adulterado, una actividad que pone en grave riesgo la salud y seguridad de la ciudadanía, especialmente en esta temporada decembrina en la que incrementa el consumo de bebidas alcohólicas.
Incautación de 2.194 botellas de licor adulterado Foto:Policía Mebog
La Policía Mebog, a través de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación realizaron hallanamientos para atacar el delito de corrupción de alimentos y venta y comercialización de pólvora en Bogotá sin los requisitos necesarios.
En total, fueron cuatro diligencias de allanamiento y registro a diferentes locales comerciales y bodegas que eran utilizadas como centro de acopio y venta de estas bebidas.
Los operativos se realizaron en el popular centro de comercio Plaza España. Según explicaron las autoridades, mediante estrategias investigativas como vigilancias y seguimientos, inspecciones, entrevistas y bajo la figura de agentes encubierto, se logró identificar el modus operandi de un grupo de delincuentes dedicados a esta actividad ilegal.
Incautación de 2.194 botellas de licor adulterado Foto:Policía Mebog
"La modalidad que tienen es que sacan las botellas que tienen almacenadas en bodegas y parqueaderos, las llevan a los locales y las mezclan para venderlas una buena y una mala", explicó el general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Mebog.
Los operativos de incautación permitieron el decomiso de 2.194 botellas que suplantaban reconocidas marcas como Aguardiente Néctar, Amarillo, Llanero, Ron Medellín, Whisky Johnnie Walker, Buchanan’s, Old Par, entre otros.
A su vez, en estas bodegas se encontraron 10.800 estampillas y sellos de seguridad que eran puestos en las botellas. Aunque los peritos de las autoridades les realizaron inspección mediante el uso de luz ultravioleta, estos, sorpresivamente, pasaban las pruebas.
Estampillas de seguridad pasaban los filtros de seguridad de la Policía Foto:Policía Mebog
Según detallaron los investigadores, estos grupos "han mejorado sus técnicas de falsificación". No obstante, a pesar de los intentos de pasar por alto las normas, se logró determinar la irregularidad de estos elementos.
"Hemos visto cómo estos delincuentes han tecnificado su proceder y han logrado engañar a la ciudadanía. Cada vez es más difícil identificar cuándo el licor está adulterado", explicó el alcalde Carlos Fernando Galán en rueda de prensa este viernes.
El mandatario aseguró que se han aumentado los controles para evitar su comercialización con apoyo de la Empresa de Licores de Cundinamarca. En eas vía, se espera aumentar la incautación de las mercancías adulteradas y de contrabando que podrían generar graves problemas de salud entre los bogotanos.
Operativos contra el licor adulterado aumentarán durante esta temporada Foto:Policía Mebog
Sobre este tema, el secretario de Salud, Gerson Bermont, recordó la tragedia que ocurrió en diciembre de 2022 en la que más de 69 personas resultaron intoxicadas por el consumo de licor adulterado en el centro de Bogotá y 49 de ellas fallecieron.
"Acá hubo unos licores adulterados que por bajo precio la gente compró. La recomendación es comprar en sitios autorizados y debidamente reconocidos", dijo Bermont.
La idea de la istración es poder garantizar unas celebraciones más tranquilas y para ello la cartera de salud anunció que reforzará con 1.000 personas en las localidades los controles a la venta y manipulación de pólvora y el expendio de licor adulterado.
La entidad anunció que dispuso de más 260 equipos que desde el pasado 15 de noviembre están recorriendo las localidades para desarrollar actividades de inspección, vigilancia y control en alimentos y bebidas alcohólicas.
Secretario de Seguridad, Gerson Bermont, explicando la estrategia contra el licor adulterado Foto:Secretaría de Salud
Se trata de profesionales que vienen realizando todos los días visitas a expendios de cárnicos, tiendas, supermercados, depósitos de alimentos, panaderías o, incluso, grandes superficies.
La meta de la secretaría es efectuar 798 operativos para prevenir intoxicaciones por la ingesta de alimentos contaminados o por consumo de licor adulterado con metanol.
Por otra parte, también se compartieron importantes avances en el control a la pólvora. La Policía Mebog ha logrado la incautación de 258.247 unidades de pólvora que equivalen a más de dos toneladas y media de elementos pirotécnicos.
De acuerdo con las autoridades, las localidades donde es más frecuente la venta ilegal de pólvora son Usme, San Cristóbal, Santafé y Engativá. En lo corrido del año, se han registrado 58 casos de personas lesionadas por el uso y manipulación de pólvora, de los cuales 19 son niños, niñas y adolescentes.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí