En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
‘Al colegio en bici’: así es la estrategia con la que más de 9.000 estudiantes ruedan hacia el aula en Bogotá
En 10 años, no se ha reportado el primer siniestro vial por esta estrategia. Estudiantes cuentan cómo lo viven.
En los programas acompañan a los estudiantes en sus trayectos a la escuela, dictan cátedra de seguridad vial y les enseñan a montar bicicleta. Foto: Red Papaz
A las 6:30 de la mañana, el paisaje de la carrera 81A con calle 58, en la localidad de Bosa, se viste de niñas, niños y adolescentes con cascos naranjas en la cabeza, ‘pedaleando’ los sueños de convertirse en bachilleres. Se transportan en bicicleta para llegar al colegio.
Ese grupo de bicicletas naranjas que se dirigen, precisamente, al Colegio de la Bici (en Bosa) responde a una iniciativa de medios alternativos de transporte escolar liderada por las secretarías de Educación y Movilidad que ha alcanzado a más de 9.000 estudiantes de 147 colegios en Bogotá en 15 localidades.
“Hay diferentes rutas, una occidente y otra sur. La verdad, me gusta este tipo de ruta porque puedo compartir con mis compañeros, desde la mañana hasta la última hora de la tarde y, al finalizar el año, a veces hacemos salidas todos juntos a otros lugares”, expresa Samuel Henao Lesmes, estudiante del Colegio de la Bici.
La dinámica, según cuenta el niño de 12 años, consiste en que dos guías pasan todos los días por los puntos de encuentro que ya están definidos, desde donde se unen niñas y niños. “Nos encontramos con los profes y ellos nos ayudan a ir al colegio en bici”, explica.
David Esteban Sánchez, otro estudiante de 11 años, cuenta que les entregan los cascos y la bicicleta para transportarse al colegio. “Yo me la llevo a mi casa y a final de año la entrego. Me gusta este programa porque puedo cuidar el medioambiente, puedo hablar con mis amigos y no hay tanto tráfico para nosotros. Vengo de otro colegio. En el anterior no existía ese programa de Al Colegio en Bici, las instalaciones donde guardamos las bicis son bonitas y el colegio me encanta”, dice.
Isabella Vargas, estudiante de 13 años, explica que también hay otro programa que se llama Biciparceros. “También los guías acompañan a los estudiantes, pero no les dan bici, sino que usan sus propias bicicletas. Yo me siento segura porque vengo acompañada de estudiantes y vengo con un guía. Lo más chévere es que nos dan apoyo a los que vivimos lejos del colegio”, manifiesta.
Acompañar en sus trayectos al colegio a las niñas, niños y adolescentes es una luz de esperanza para los estudiantes, debido a la alta siniestralidad que se registra cerca de zonas escolares de la ciudad, pese a que existen leyes que obligan a reducir la velocidad a máximo 30 km/h cerca de colegios.
Según datos de la Secretaría Distrital de Movilidad, en el año 2024 se registraron 505 menores de edad lesionados por siniestros de tránsito en un radio de 300 metros alrededor de centros educativos, aunque esto no necesariamente implica que los mismos estén relacionados o sean estudiantes de tales instituciones.
En el 2021 se inauguró el Colegio de la Bici. Foto:Alta Consejería TIC
Al menos, nueve menores de 3 a 17 años resultaron ilesos tras ser víctimas de un siniestro vial cerca de zonas escolares en Bogotá y cinco fallecieron en circunstancias similares, según el reporte de la cartera de Movilidad.
Willington Gómez Tovar, rector del Colegio de la Bici, indica que con la estrategia de Al Colegio en Bici se han registrado cero siniestros viales en los trayectos que realizan los estudiantes para ir a la escuela.
“Esta estrategia mejora la seguridad de nuestros estudiantes en sus desplazamientos. Es cero la siniestralidad en 10 años que lleva el programa de Al Colegio en Bici en la ciudad, porque esas rutas se analizan y se hace un proceso de formación en competencias viales y en todo lo que tiene que ver con seguridad vial dirigido a los estudiantes antes de vincularse al programa. Está demostrado que los desplazamientos son más seguros”, afirma el rector.
La última encuesta de percepción de los medios alternativos de transporte escolar (que incluye el desplazamiento en bicicletas propias o prestadas) que realizó la Secretaría de Educación a colegios distritales, familias y estudiantes señala que el 83 por ciento de los encuestados prefieren estrategias como Al Colegio en Bici y Biciparceros.
“El 40 por ciento de los estudiantes encuestados de Al Colegio en Bici consideran que ir en grupo en la ruta de confianza hacia el colegio les proporciona seguridad y confianza”, indica la Secretaría de Educación.
Iniciativas como estas son respaldadas por organizaciones que velan por la protección de niñas, niños y adolescentes, como Red PaPaz. “Estos programas que se apoyan en la bici, de manera segura, para ir y volver del colegio, son un enorme apoyo para las familias y comunidades educativas, que empiezan a ser una opción maravillosa que debería estar en todos los municipios del país”, expresó Carolina Piñeros, directora de la organización.
Para garantizar la seguridad y el acompañamiento de los estudiantes, el programa cuenta con un equipo conformado por 400 guías y 110 monitores de la Secretaría de Movilidad, además de 17 mecánicos y 13 pedagogos de la Secretaría de Educación. La meta de las entidades es ampliar la cobertura de estos programas y llegar a 12.400 estudiantes.
Cuentan con 400 guías que acompañan a los estudiantes. Foto:Secretaría de Educación
Seguridad vial para la vida
Si bien en los centros educativos de la ciudad los estudiantes aprenden normas básicas de tránsito; el Colegio de la Bici realiza una formación específica en seguridad vial, convirtiéndose en un referente para las demás instituciones en Bogotá.
“Tener ciudadanos formados en esa movilidad segura y responsable, en preocuparse por el medioambiente, ser buen ciudadano y preocuparse por su buena salud es una de las cosas que más requerimos como sociedad. Es un gran avance que los niños terminen sus estudios escolares con formación en competencias viales y en seguridad vial”, manifiesta Gómez.
Quizás parezca un mensaje trillado el de que se requiere educación para mejorar las lamentables cifras de heridos y fallecidos en las vías; sin embargo, rectores como Willington Gómez cargan con la obligación de graduar jóvenes preparados para tener empatía en las vías y seguir las señales de tránsito.
Gómez refiere que este colegio nació con la misionalidad de fomentar el uso de la bicicleta en cuatro pilares: movilidad sostenible y cultura vial; sostenibilidad ambiental; estilos de vida saludables y competencias ciudadanas. “Este colegio busca, en alianza con otras entidades del Distrito, tener a la bicicleta como el centro de la acción pedagógica”, enuncia el rector.
Al Colegio en Bici beneficia a más de 12.000 estudiantes del distrito Foto:Secretaría de Educación
Es por ello que, en alianza con el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD), es el único colegio del Distrito en el que se desarrolla el programa Escuela de la Bici, que normalmente funciona en parques de la ciudad. De hecho, el colegio tiene una zona de aprendizaje con bicis sin pedal para los más pequeños.
“Los guías e instructores del IDRD enseñan a nuestros niños, dentro del colegio, a montar en bicicleta de una forma segura y tranquila”, refiere Gómez.
Además, en alianza con el Sena, los bachilleres pueden optar por una línea de formación en mecánica de la bicicleta de gama alta y promoción de la seguridad vial. “Los estudiantes no solo reciben competencias para hacer diseño, mantenimiento, construcción y generación de emprendimientos alrededor de la bicicleta, sino que tiene una línea de promoción de la seguridad vial y eso les permite no solo ejercer en su vida, sino participar con otras entidades para formarse como agentes de tránsito en otros municipios”, detalla el rector del Colegio de la Bici.
Hacer un diagnóstico de cómo se desplazan los estudiantes fue uno de los puntos de partida para las estrategias que se realizan en este colegio de Bosa, según afirma su rector. “Necesitamos que se entienda la necesidad de tener desplazamientos seguros de la casa al colegio”, bajo este lema se busca reducir la siniestralidad de menores de edad cerca de instituciones educativas.
Con esperanza, el rector observa a los estudiantes con sus cascos y bicicletas, pedaleando para culminar no solo la meta de ser bachilleres, sino también la de ser ciudadanos formados para respetar y ser solidarios con los demás actores de la vía.
*Este artículo se realizó en colaboración con la coalición civil por la seguridad vial. Todas las muertes en las vías son prevenibles. Es inaceptable que en Colombia mueran más de 8.000 personas al año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía