El ministerio de Ambiente, la gobernación del Valle y la alcaldía de Cali están con la meta de cerrar seis minas de explotación ilegal de oro en los Farallones. Así empieza la segunda fase para el control de la minería en el parque nacional natural, dentro de la oferta que será presentada a 12.000 visitantes por la COP16, del 21 de octubre al primero de noviembre, en la capital vallecaucana.
Según la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, la primera fase de un trabajo conjunto interinstitucional en Farallones se cumplió entre noviembre de diciembre con el cierre de tres grandes minas. Anotó que se bajó esa explotación ilegal en un 60 %. Esas minas no se volvieron a abrir, de acuerdo con la ministra.
"Pero hay seis minas abiertas que se mantienen en amenaza para entrar en un trabajo conjunto para el cierre de las minas", sostuvo la alta funcionaria del Gobierno Nacional.
Además, las estructuras ilegales que controlan la minería ilegal en Farallones vienen del Cauca y hay 27 órdenes de captura contra de las mismas que promueven la explotación y los impactos devastadores en el cordón montañoso que además de Cali, cubre Jamundí, municipio vecino del norte del departamento del Cauca.
Este fue uno de los objetivos por el que se instaló el puesto de mando unificado (PMU) en un trabajo articulado de las autoridades regionales con la Nación.
Durante la instalación del PMU que busca el cierre de las seis minas ilegales que están pendientes en los Farallones de Cali, la gobernadora Dilian Francisca Toro pidió que su accionar se extienda hasta el Pacífico colombiano.
“Con este PMU, la idea es que podamos acabar con las minas ilegales que existen en los Farallones, pero no solo están en los Farallones, sino que también están haciendo una afectación ambiental en toda la zona de Buenaventura y del Pacífico. Lo que estamos buscando es que se pueda ampliar para que la minería ilegal sea desterrada de este lugar, porque lo que nos está haciendo daño es al medioambiente y, por supuesto, a las comunidades”, indicó la mandataria.
Agregó que sería importante intervenir, “esa vía ilegal que tenemos desde el Cauca, que pasa por Jamundí y llega hasta el Naya, y que permite que esa minería ilegal se siga manteniendo, de este modo, podríamos acabar con la minería ilegal también en Buenaventura y el Pacífico colombiano”, añadió, precisando que para los Farallones se presentó un proyecto de agricultura restaurativa y agroecología, con el fin de regenerar el daño causado en el suelo por la minería ilegal.
“Quedan seis minas todavía abiertas que se mantienen como una amenaza al parque nacional Farallones y el objetivo de este Puesto de Mando Unificado es entrar en un trabajo conjunto interinstitucional para el cierre de todas las minas”, reiteró Muhamad.
Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, destacó que se está trabajando articulo también “con las comunidades en los bordes del parque para que se puedan pasar a ser defensores y protectores de los mismos (...) se buscan recuperar el Parque con Fuerza Pública y de justicia, pero para hacerlo sostenible, queremos tener un foco de investigación, de ecoturismo y de turismo científico”.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali