Explicativo

Tatuajes biotecnológicos: qué son y cómo la inteligencia artificial impulsa su popularidad

Se caracterizan por cambiar de color según las sustancias químicas del cuerpo, indicando afecciones.

La tinta biosensora cambia de color. Foto: Captura de pantalla de MIT.

PeriodistaActualizado:
Los tatuajes son marcaciones que se realizan en la piel desde el antiguo Egipto con fines médicos, puesto que se realizaban formas de animales para así ahuyentar a los ataques de los mismos, por ejemplo, realizarse un escorpión evitaba su picadura, de acuerdo con la institución educativa Elbs.
Desde ese entonces estas marcaciones han presentado una gran evolución, no solo en sus materiales y manera de aplicarlo, sino en los fines con lo que se realizan, puesto que actualmente pueden tener significados personales o solo se hacen por su estética.
Con la llegada de la inteligencia artificial muchos trabajos han cambiado ciertos aspectos y los tatuajes no se salvan de esto, ya que existen las marcaciones biotecnológicas, que cambian de color para alertar sobre su estado de salud.

¿Qué son los tatuajes biotecnológicos?

Los científicos de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaron una tinta biosensora que permite observar en tiempo real los niveles sanguíneos que presenta, puesto que el producto cambia de color según su estado.
Responde a los cambios que se producen en el líquido en el que se encuentran suspendidas las células, el cual se llama intersticial y contiene información sobre los niveles de glucosa, sodio y pH en la sangre, de acuerdo con ‘Interesting Engineering’.
El proyecto llamado ‘The Dermal Abyss’ investigó a cuatro de estas sustancias para ver su reacción sobre las piezas de información bioquímica en los fluidos corporales, el sensor de pH cambia entre el violeta y el rosa; el sensor de glucosa cambia entre azul y café; el sodio y otro sensor de pH tienen una mayor intensidad bajo luz UV.
Este hallazgo puede servir para la creación de aplicaciones que pueden utilizar aquellos pacientes que necesitan de un monitoreo continuo, diagnósticos médicos, autocuantificación y codificación de datos, según el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Un ejemplo de esto serían las personas que sufren de diabetes, puesto que para controlar su glucosa necesitan perforarse la piel y medir sus niveles, con el tatuaje esto podría acabarse y sería menos doloroso. Por el momento sus ensayos solo se han realizado sobre la piel de cerdos muertos y se avanza en la investigación.

The Dermal Abyss

Más noticias en EL TIEMPO

LEIDY ESTEFANIA RICO ARBOLEDA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí