¿Sabía que los monosílabos fe, fue, vio, dio, hui, huir ya no van tildados?

Fernando Ávila, experto en gramática y español, enseña también a conjugar 'cuesta'.

El rincón de las dudas idiomáticas. Foto: Archivo particular

Actualizado:
En la transmisión del partido Colombia-Bolivia apareció un banner con esta leyenda:
Te más energía para animar el equipo”.
Comentario: Sobra la tilde de dá. La inflexión de dar que lleva tilde diacrítica es dé, a fin de distinguirla de la preposición de. No es lo mismo “de la mano” (el niño va de la mano de su mamá) que “dé la mano” (salude). Por eso se tilda el verbo dé.
En cambio, da siempre es verbo, y no requiere tilde diacrítica porque no tiene peligro de confundirse con ninguna otra palabra.
Con las Nuevas normas de prosodia y ortografía, 1952, se eliminaron las tildes de los monosílabos fe (antes, fé), fue (fué), vio (vió), dio (dio), hui (huí), huir (huír). En la Ortografía de la lengua española, 1999, se quitaron las tildes de otros monosílabos, como truhan (antes, truhán), Sion (Sión), ion (ión), guion (guión) y o entre cifras, “3 o 4” (antes, 3 ó 4). Hoy todavía se usan algunas de esas tildes anacrónicas, como se puede ver en los sellos notariales “el notario dió fé de...” y en la redacción de documentos legales, “mi cliente fué víctima de...”.
En todo caso, da nunca llevó, ni lleva, ni llevará tilde.
Cuesta
En una asamblea de copropietarios oí: “Este mantenimiento le costa a la propiedad siete millones de pesos”. Comentario: No sé qué pasa últimamente con los verbos cuya raíz cambia en ciertos tiempos y personas de o a ue, como almuerza (de almorzar), vuelca (de volcar), cuesta (de costar). Lo grave es que los usos incorrectos van subiendo de nivel cultural. Antes oía uno en los niveles más bajos “se cola” (de colarse), “ole mal” (de oler), “lo forza” (de forzar), en vez de “se cuela”, “huele mal”, “lo fuerza”, que son las formas correctas. Ahora se les oyen los mismos errores a egresados universitarios y profesionales con maestría. ¡Cuidemos el buen uso del idioma!
Mayora
Mayora figura en el DLE como ‘mujer del mayor’, y en las comunidades palenqueras tiene el sentido de ‘mujer que guarda y transmite los saberes ancestrales’. Y “los nadies” es una creación lingüística de Francia Márquez, que busca llamar la atención sobre los marginados. El DLE recoge la expresión “don nadie”, ‘persona sin valía, poco conocida, de escaso poder e influencia’, acepción que se acerca mucho a lo que intenta significar “los nadies”.
Whitman
En el Megacerebro pasado me vi precisado a escribir Walt Withman, en vez de Walt Whitman, que es el nombre del escritor estadounidense cuyo retrato aparecía como pista. O me quedaron mal la horizontal y las verticales o el autor nos hizo una pequeña
trampa.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria
@fernandoav
Consultas: feravila@cable.net.co

Más noticias 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí