Cuña radial: “El cáncer de próstata te puede tocar. ¡Prevéngalo!”.
Comentario: No hay concordancia. Pasa de “tú” a “usted”. Al comienzo dice “te puede” (a ti), y enseguida, “prevéngalo (usted). Intuyo que el redactor publicitario dudó a la hora de escribir “¡prevenlo!” (tú), que es lo que correspondía, ya que se había lanzado por el tuteo, pero al ver la poca fuerza de “prevenlo”, optó por “prevéngalo” que es más contundente. La redacción con concordancia en clave de “tú” es: “El cáncer de próstata te puede tocar. ¡Prevenlo!”, y en clave de “usted”: “El cáncer de próstata le puede tocar. ¡Prevéngalo!”.
El verbo “prevenir” (‘preparar’, ‘prever’, ‘precaver’) se conjuga con las mismas terminaciones del verbo “venir”. Para el imperativo: “prevén tú”, “prevení vos”, “prevengan ustedes”. Más difícil hubiera sido la decisión con el sinónimo “prever”, “prevé tú”. En el caso de la cuña hubiera quedado “prevelo”.
Asaí
Titular de prensa: “Açai: la joya escondida del Amazonas en Bogotá”. Comentario: La palabra portuguesa açaí, con ce con cedilla, tiene su forma propia en español, asaí. Esa escritura es la recomendada por la Fundación del Español Urgente, Fundéu RAE. Su uso se puede ver en numerosos portales de noticias de diversos países del mundo. Entre las varias definiciones de asaí está disponible esta: ‘pequeña baya rica en nutrientes y antioxidantes, considerada en la Amazonia como un alimento antienvejecimiento’.
Cedilla
La ce con cedilla (ç) era una z, con una pequeña c arriba, en forma de copete, siglo XIII. El copete fue creciendo y la z decreciendo hasta convertirse en la actual ç, que se usaba ante las vocales o, a, para escribir coraçón, lança, braço, hoy corazón, lanza, brazo. Incluso algunos fanáticos la usaban ante e, i, y escribían conoçer en vez de conocer; deçir en vez de decir, y çiento en vez de ciento. Del español la copiaron lenguas latinas como el catalán, Barça, 'diminutivo del Barcelona Fútbol Club'; el portugués, Curaçao, ‘Curazao’, y el francés, garçon, ‘muchacho’. También, lenguas no latinas, como el turco y el albanés. Mientras tanto, en el siglo XVIII, la naciente RAE decidió prescindir de ella, y nunca la incluyó en nuestro alfabeto oficial.
Elles
Parlamento de Yatra en la película Érase una vez: "Elles merecen estar juntes". Comentario: En el último capítulo Diego (Yatra) usa esta frase del lenguaje inclusivo para congraciarse con el personaje femenino con el que está hablando. Está muy bien. Por ahora forma parte de esta comedia en la que se ridiculizan muchas costumbres del medioevo, el amor sin sexo, el exceso de lujos, el lenguaje rococó, y muchas costumbres de hoy, el sexo sin amor, la ecología exacerbada, el lenguaje inclusivo.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria
@fernandoav