En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Errores comunes de la gente al usar la locución 'al interior de'

El experto en español Fernando Ávila resuelve estas dudas en su columna 'El lenguaje en el tiempo'.

El rincón de las dudas idiomáticas.

El rincón de las dudas idiomáticas. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Emberas
Cita: “Mil indígenas embera desplazados”. Mejor: “Mil indígenas emberás desplazados”, pues el nombre de esta etnia es agudo (emberás) y debe hacer concordancia con el sustantivo precedente, “un indígena emberá”, “mil indígenas emberás”.
Al interior de
Cita: “La explosión sucedida al interior de una vivienda” (TV).
Comentario: al interior de es locución reservada para verbos que indican desplazamiento, “se dirige al interior del país”, “viajó al interior de su ser”, pero no para otros verbos, “está al interior del edificio”, “explotó al interior de la vivienda”. Mejor: “está en el edificio”, “explotó dentro de la vivienda”.
Autoestima
Cita: “La red social (Instagram) puede afectar el autoestima de los s” (TV). El sustantivo estima es femenino, “le tiene una gran estima” (no “un gran estima”). Si se le antepone un prefijo, no cambia de género, “le tiene una superestima inimaginable” (no “un superestima”), “afecta la autoestima” (no “el autoestima”).
Relevante
Pregunta: ¿Podría decirse que “es especialmente revelante” es sinónimo de “es especialmente relevante”?, Jorge Parra Rojas.
Respuesta: Podría decirse, solo que el participio activo del verbo revelar no es “revelante”, sino “revelador”.
Coma
Pregunta: No veo la diferencia entre “Lo conmovió un carmelita descalzo sobre la nieve” y “Lo conmovió un carmelita, descalzo sobre la nieve”, María Restrepo.
Respuesta: En la primera frase se trata de un carmelita descalzo, es decir, de un religioso que forma parte de la Orden Carmelita Descalza, así se llama la orden, que está parado o va caminando sobre la nieve. Es muy posible que lleve zapatos, como lo hacen ahora, o sandalias, si se trata de un carmelita de la época preconciliar. En la segunda frase, el carmelita va descalzo, sin zapatos ni sandalias, sobre la nieve. Este último puede ser un carmelita muy sacrificado o un carmelita de la época de san Juan de la Cruz, que reformó la orden con el fin de hacer de sus religiosos más austeros y sacrificados.
Tilde
Cita: “Cómo papá es espectacular, es un esposo maravilloso” (Carrusel). Mejor: “Como papá es espectacular, es un esposo maravilloso”, sin tilde en “como”, que aquí no es interrogativo, “¿Cómo hará para ser tan buen papá?”, ni exclamativo, “¡Cómo me gustan sus enseñanzas!”, que lleva tilde por ser tónico. Es relativo, “Como es espectacular, es buen papá y buen esposo”, que no lleva tilde por ser átono.
Se trata de uno de los pocos casos de tilde diacrítica que hay en español, como la de “cuándo” en “no sé cuándo me pagarán”, que no se marca en “cuando consigan plata”, o “dónde” en “ya sé dónde consigo el libro”, que no se marca en “lo consigue donde consiguió los otros”.
FERNANDO ÁVILA
*Experto en redacción y creación literaria
@fernandoav

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales