Noticia

Nuevo impuesto a las remesas que envían migrantes desde Estados Unidos podría afectar a familias en Latinoamérica

Expertos explican que reducir estas transferencias 'tendrá un impacto negativo en el interés nacional de EE. UU.'

Millones de familias lo dejan todo para buscar el sueño americano. Foto: iStock

Link
Actualizado:
El Congreso de Estados Unidos debate actualmente un proyecto de ley para gravar con el 5 % a las remesas que envían migrantes desde ese país. 
Esta medida excluye a ciudadanos estadounidenses, sin embargo, afecta a residentes permanentes, titulares de visas temporales e inmigrantes indocumentados, lo que genera preocupación para familias tanto en Estados Unidos como en América Latina.
Las remesas "representan entre 6 % y el 23 % de los ingresos de las personas migrantes. Más de la mitad de las personas migrantes indica enviar dinero a la madre y una de cada tres al padre", calculó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a finales de 2024.

En Colombia se recibieron unos 11.800 millones de dólares en remesas en 2024. Foto:iStock.

De acuerdo con BBVA Research, estas transferencias de dinero enviadas por personas que trabajan o viven en el extranjero a su país de origen representan el 2,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe. 
Según Corficolombiana, en Colombia se recibieron unos 11.800 millones de dólares en remesas en 2024. Este volumen de recursos forma parte de un crecimiento constante desde 2019.
Por su parte, México- un importante receptor de remesas, principalmente de los migrantes que residen en Estados Unidos - recibió 64.745 millones de dólares en 2024.
De manera similar, el impacto financiero para los receptores de remesas puede ser muy duro para países como El Salvador, Guatemala y Honduras, pues "estas transferencias representan un pilar fundamental del bienestar económico de los países y comunidades de origen", asegura el Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés).

El impuesto a las remesas podría afectar a EE. UU.

Expertos explican que las remesas generan oportunidades en los países de origen, pero si los hogares ya no se pueden sostener con el dinero recibido y el contexto local no les permite acceder a puestos de trabajo o ingresos para subsistir, es altamente probable que también decidan migrar y unirse a los familiares que ya residen en Estados Unidos.

La hostilidad legal en algunos estados de EE. UU. es más intensa que en otras regiones del país. Foto:Getty Images/iStockphoto

“Cualquier medida que reduzca las remesas tendrá un impacto negativo en el interés nacional de Estados Unidos”, le dijo a AP Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano.
Además, complicaría la situación de los inmigrantes latinoamericanos, pues “en lugar de mejorar el panorama de la inmigración indocumentada, estas propuestas lo van a empeorar. Estos legisladores republicanos no tienen en cuenta la raíz del problema, que en la mayoría de casos es la pobreza”, explica el director de la Coalición de los Derechos Plenos para los Inmigrantes, Juan José Gutiérrez a Efe.
Por otra parte, el impuesto podría incentivar el uso de canales informales y menos seguros para enviar dinero al extranjero, afectando la seguridad financiera de las familias receptoras. 
El Congreso de Estados Unidos planea aprobar la reforma fiscal antes del 26 de mayo. De aprobarse el dictamen, aún deberá tener el visto bueno del Senado estadounidense.
La semana pasada, una comisión del Congreso de México viajó a Washington para intentar frenar el proyecto. Aseguran que viola un tratado entre ambos países para evitar la doble tributación, vigente desde 1994.

Solicitantes de asilo. Foto:Guillermo Arias / AFP

La propuesta fiscal estadounidense también contempla limitar beneficios fiscales relacionados con salarios de propinas, horas extra, Medicare y seguros del ACA, lo que podría afectar a trabajadores de sectores como la hostelería y la construcción, donde los inmigrantes representan una parte significativa de la fuerza laboral.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí