Las modificaciones del sistema de salud

Los pacientes esperamos que se hagan los cambios necesarios para mejorar los servicios.

Actualizado:
SEÑOR DIRECTOR:
En forma categórica podemos afirmar que no será acertado acabar con las EPS, pero sí es necesario modificar el servicio de la salud en todos los niveles. También debemos reconocer que la cobertura en salud tiene, en términos generales, un buen modelo, pero el servicio no es oportuno.
Entre las principales fallas que hoy nos afectan como pacientes, en primer lugar está la absoluta falta de servicios en medicina preventiva; igualmente, la demora en la asignación de citas médicas con especialistas y en cirugías y procedimientos especiales. Además de los hacinamientos en las EPS, que se presentan en el otorgamiento de las autorizaciones y en el servicio de urgencias en los hospitales y clínicas.
Los pacientes esperamos que el Gobierno Nacional y el Congreso hagan los cambios necesarios para mejorar sustancialmente los servicios en materia de salud por intermedio de las EPS y demás entidades del sistema adscritas, como las IPS, los hospitales y las clínicas. Las modificaciones deben ser en procura de prestar un mejor servicio en todos los niveles y que sea sin trabas, congestiones y mucho menos demorado. Cualquier reforma debe partir de lo que en la actualidad existe, o sea, las empresas promotoras de salud (EPS).
Jorge Giraldo Acevedo
Fusagasugá, Cundinamarca

La eterna pandemia

SEÑOR DIRECTOR:
208 niños han fallecido por desnutrición en lo corrido del 2022 en Colombia. La Guajira encabeza la lista de más niños convertidos, quizás, en los ángeles de la indiferencia social. El hambre es la pandemia del silencio, la cual continúa dejando huella en el segundo país más biodiverso del planeta. El segundo más rico en recursos naturales, mientras en su capital Bogotá han muerto por hambre crónica dos infantes en lo que va del 2022. Resulta ser un acertijo encerrado en un paradigma. En Colombia, donde el 90 por ciento de los habitantes se alimentan mal, se desperdicia mucha comida. Hipotéticamente, más de la mitad: un 60 por ciento.
Fernando Cortés Quintero

Salud mental de niños y jóvenes

SEÑOR DIRECTOR:
Lamentable, pero seguimos hablando de los estragos dejados por la pandemia. Es el caso de la salud mental de los niños y jóvenes, que aún presentan cuadros graves de depresión por el encierro que vivieron y que no lograban comunicar o transmitir sus emociones a los adultos con quienes vivían.
Este diario presentó un informe en el que dio a conocer la deficiencia que se presenta en los colegios para enfrentar estos casos de salud mental. Pocos recursos manejan para atender la parte psicológica de los estudiantes, quienes en las casas se enfrentan a situaciones de conflicto que no hacen más llevadera la situación. Es real, tenemos una sociedad enferma mentalmente y es hora de prestar atención a niños y jóvenes, para que aprendan a manejar lo que están viviendo por diversas situaciones del entorno. Esperamos que el señor ministro de Educación atienda tan importante llamado. Necesitamos que en los colegios este sea un tema tan prioritario como lo es la clase de matemáticas, inglés o religión. La salud mental es un asunto de todos.
Sandra Nayibe Granada Méndez

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí