Oficina del Alto Consejero para Derechos Humanos elaboró informe de los últimos ocho meses.
Los asesinatos de defensores de derechos humanos presentan un aumento desde 2016, al punto que hasta el 6 de abril pasado ya se contabilizaban 164. Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO
Un total de 52 casos de homicidios sobre defensores de derechos humanos en Colombia documentó la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La cifra de estos crímenes se dio, según la ONU, entre el primero de enero y el 31 de agosto de este año, tiempo en el cual fueron asesinados 5 mujeres y 47 hombres que luchaban por la protección de DD. HH.
De acuerdo con el estudio de Naciones Unidas, el Valle del Cauca es el departamento en el que más activistas murieron en el periodo estudiado con 27 casos. Solamente en Cali fueron víctimas de estos crímenes 19 personas.
Cauca, con 5 casos; Antioquia y Cundinamarca, con 4, y Chocó, con 3, siguen en la lista de departamentos en los que más asesinatos de esta naturaleza.
Para el organismo multilateral, los “casos verificados” son las “alegaciones o quejas que cumplen con los parámetros” necesarios para ser confirmados.
El estudio también indica que en total se han recibido 143 alegaciones o quejas, de las cuales hay 65 casos “no concluyentes”.
De igual forma, Naciones Unidas indicó que hay 26 alegaciones que están en proceso de “verificación”, de las cuales 4 habrían sido sobre mujeres y 22 sobre hombres.
En cuanto a poblaciones que han sido víctimas de estos crímenes, dentro de los 52 casos verificados, se presentaron 5 indígenas y 5 afrodescendientes. Y en las 26 quejas que están siendo verificadas, 2 serían contra comunidades indígenas y 3 sobre afros.
Marta Lucía Ramírez y Michelle Bachelet. Foto:Vicepresidencia
Informes de organizaciones como Human Rights Watch, por ejemplo, indican que entre las causas de estos crímenes están las acciones de los grupos armados, que intentan presionar a estos activistas para imponer sus ‘reglas’ en varias regiones.
De igual forma, el apoyo de algunos defensores de derechos humanos a programas como la sustitución de cultivos ilícitos también los pone en riesgo en otras partes del país.
Un reciente informe de la Defensoría del Pueblo indicó que en el primer semestre de este año fueron asesinados 78 defensores de derechos humanos y líderes sociales, mientras que en el mismo periodo del año pasado esa cifra llegó a las 90 víctimas.
Al cierre de esta edición la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos no se había pronunciado sobre el informe de Naciones Unidas alrededor de este tema.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí