Alergias: todo lo que debe saber, tipos, síntomas, mitos y cómo tratarlas

Esta enfermedad a incrementado significativamente en los últimos años, al punto de duplicarse.

La cetirizina en inyección se usa para alergias graves. Foto: iStock

Actualizado:
Una de las seis patologías más comunes que hay es la alergia. Entre sus tipos, existen respiratorias, alimentarias, de la piel y a los medicamentos. Por la recurrencia con la que afecta a la población, la doctora Paula Ribó se encargó de crear una guía para prevenir y combatir la enfermedad con un libro: Alergia, la nueva epidemia. 
En sus palabras, explica que la alergia es una respuesta inmunitaria pero exagerada del cuerpo que reconoce un factor como alimentos, medicamentos, polen u otros, como algo dañino para el organismo y en respuesta, este trata de protegerse para expulsar o eliminar lo que lo afecta. 
Al referirse a la actualidad, dice que en poco tiempo la prevalencia de la alergia, en especial cuando se asocia con alimentos, ha incrementado al punto de duplicarse. Por ello, es frecuente encontrar a un paciente con varias de estas enfermedades que terminan por perjdicar a diferentes órganos.  
En cuanto a la detección de las alergias, la experta expone que al análizar los síntomas se puede saber si hay presencia de la misma o no. Por ejemplo, con el caso de alergia respiratoria, los signos que se manifiestan suelen ser asma, conjuntivitis o dificultades para respirar; con alergias alimenticias el panorama se complica un poco porque son requeridos test que ayuden a investigar cuáles son las comidas que resultan ser perjudiciales; con respecto a los medicamentos, estos son los más difíciles de detectar y dependen en su mayoría de la historia alergóloga.

Mitos sobre las alergias

Quienes presenten alergia a algún alimento deben consultar con el médico. Foto:123RF

En torno a esta enfermedad, han surgido diferentes creencias sin fundamento médico y algunas de ellas son:
  • Durante el embarazo se deben dejar los tratamientos para la alergia y el asma. Aunque muchos de los procesos para controlar el asma no tienen estudios que den seguridad en embarazadas, la profesional recomienda continuar con la medicación. 
  • Las pruebas de la alergia solo se pueden hacer en adultos. No hay edad mínima para realizar las pruebas de alergia, estas se pueden realizar a cualquier edad.
  • Al alergólogo solo hay que ir si la alergia es muy fuerte. Una intervención a tiempo puede prevenir la progresión de la alergia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Los alérgicos a la leche de vaca pueden tomar leche de oveja o de cabra. Esta es una reacción a la proteína de la leche de vaca y en consecuencia también al resto de leches de mamíferos como oveja o cabra. De igual forma, hay efectos negativos al consumir alimentos elaborados con esta lácteos como los yogures, el queso o las natas.
  • Los alérgicos al huevo no pueden vacunarse de la gripe. En la infancia, una de las más comunes es este tipo de alergia y la doctora afirma que algunas vacunas pueden contener excipientes derivados del huevo y de la soja, hecho que no debe impedir su aplicación, pero con el que hay que tener precausión.

Tipos de alergia

Los pequeños son los mas afectados por las alergias, pues aún están en etapa de desarrollo. Foto:123rf

La alergia puede afectar varios órganos de distintas maneras, por lo que es probable que un solo paciente tenga más de un tipo de esta enfermedad a la vez. 
En la alergia respiratoria influye la contaminación ambiental y las partículas que se crean con la combustión de motores. Para reducir estos efectos, son favorables los lavados nasales que ayudan a descongestionar eliminando el exceso de moco e higratando la mucosa nasal, lo que disminuye la picazón e irritación.
Por otro lado, la alergia alimentaria aparece en un 3 por ciento de la población y los componentes que más representan afecciones son la leche, el huevo, las frutas, los frutos secos, el marisco o el pescado. 
La alergia a los medicamentos, por su parte, es causada en gran parte por antibióticos betalactámicos, concretamente la amoxicilina. Desafortunadamente no existe ninguna prueba capaz de predecir las adversidades que aparezcan tras consumir los medicamentos. 
La urticaria es una enfermedad bastante común que afecta a personas de todas las edades y que es una de tantas manifestaciones de alergia en la piel. Esta, se caracteriza por la aparición de ronchas acompañados de una picazón profunda.
Asimismo, hay reacciones alergicas a insectos producidas por la picadura de los mismos o por mantener o con ellos. Comunmente hay hinchazón o dolor en la zona afectada. Estos signos suelen aparecer inmediatamente y quienes más causan esta enfermedad son mosquitos, abejas y avispas. 
Jimena Delgado
Escuela de periodismo EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí