Noticia

¿Qué piensan expertos del manual tarifario en salud que establecería el gobierno?

Minsalud publicó el borrador del decreto que señala cuánto se podrá cobrar por servicios en salud.

Link
El decreto establecería cuánto se podrá cobrar por servicios de salud. Le contamos a quiénes aplica.
Foto: iStock

Periodista de medioambiente y saludActualizado:

Este martes el Ministerio de Salud publicó el que sería el nuevo manual tarifario único utilizado para establecer cuál es el máximo que se puede cobrar en el país por un procedimiento médico, quirúrgico, no quirúrgico y otros temas asociados. El documento de 297 páginas establece el sistema de tarifas y sustituye al Manual de Régimen Tarifario que existe actualmente.

(También: Expertos cuestionan el manual tarifario del Minsalud: un TAC pasa de $725 mil a $157 mil).

“Establézcase el Sistema de Tarifas y adóptese el Manual Tarifario en el que se incorporan: los costos de los procedimientos en salud asociados a los honorarios de los profesionales de la salud; de los insumos, el uso de equipos y de otros elementos o servicios necesarios para la práctica clínica, que aplica y desarrolla las disposiciones en materia tarifaria de la prestación de servicios de salud señaladas en la parte motiva del presente decreto”, señala el artículo 2 del borrador del decreto.

Cabe aclarar que estos valores únicamente aplicarán a la a de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social (Adres) y a las compañías de seguros autorizadas para expedir el Soat, a las entidades responsables de pago, los prestadores de servicios de salud públicos y privados y a las empresas de traslado de pacientes.

En ese sentido, la normativa que podría expedirse oficialmente en los próximos días será el referente para la contratación de servicios de salud en el país y de obligatorio cumplimiento en los casos originados por accidente de tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y los demás eventos catastróficos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social; también, en la atención de urgencias de otra naturaleza. 

El nuevo manual tarifario establece el costo de cientos de procedimientos realizados en el país. Foto:iStock

Mientras que para la prestación de los servicios de salud de otra naturaleza por parte de las Instituciones Prestadoras Servicios de Salud (tanto públicas como privadas), según establece el decreto, “se pagará a las tarifas acordadas entre las entidades responsables del pago y los prestadores de servicios de salud según los acuerdos de voluntades celebrados entre las partes”.


Es decir, para procedimientos que no son urgencias, que no son accidentes de tránsito, donde no se establezcan acuerdos previos entre IPS y EPS, o en intervenciones privadas y demás, será cada clínica o especialista el que establezca sus valores.

El nuevo decreto establecería los valores máximos a cobrar en caso de intervenciones médicas pagadas por el Soat. Foto:Archivo particular

¿Qué piensan expertos sobre el borrador del decreto de manual tarifario?

El exministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter) que a primera vista lo que establece la normativa puede terminar causando que el sistema de salud se vuelva más desigual y fragmentado.

“Ocasionará la segregación completa del sistema de salud. Los mejores hospitales privados se dedicarán a la medicina privada. Tendremos un sistema más desigual y fragmentado. El gobierno del cambio terminará ampliando las desigualdades”, dijo Gaviria.

Alejandro Gaviria, exministro de Salud. Foto:Foto: Corte Constitucional

Otro de los que cuestionó el borrador de decreto fue Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, quien señaló que el gobierno lo que está haciendo es “reglamentar” su reforma de salud vía decreto y que esta nueva normativa terminará afectando a los colombianos, pues los bajos precios a pagar harán que no haya actualizaciones en las tecnologías.

Nos llama poderosamente la atención que el gobierno está reglamentando una reforma que se hundió en el Congreso. Aquí los únicos afectados van a ser nuevamente las clínicas y los hospitales, y los pacientes que no van a acceder a tecnología de punta, que es lo que el país necesita”, dijo Silva.

Por su parte, el exministro de Salud y director del observatorio Así Vamos en Salud, Augusto Galán, resaltó que es importante ver al detalle lo que establece el documento. “Hay que detallar bien qué dice ese manual y cuál fue la metodología para su construcción. Mirar si se tuvo en cuenta las diferencias regionales. Cuál va a ser su alcance y si será una imposición o un marco de referencia para una negociación que reconozca la pertinencia de la atención, la calidad de la misma y eventualmente reconozca y premie resultados”, le dijo Galán a EL TIEMPO.
La médico y estudiante de doctorado en Salud Pública, Camila Pantoja, también se pronunció señalando que “el borrador del manual tarifario es absolutamente precarizante y va a generar una migración de médicos hacia afuera de Colombia”. 
EDWIN CAICEDO | REDACTOR SALUD
@CAICEDOUCROS | @SALUDET

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí