
Noticia
Expertos cuestionan el manual tarifario del Minsalud: un TAC pasa de $725 mil a $157 mil
Según expertos, el gobierno disminuye el valor de los procedimientos a precios no competitivos.
El decreto establecería cuánto se podrá cobrar por servicios de salud. Le contamos a quiénes aplica.. Foto: iStock

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
Este martes el Ministerio de Salud publicó el que sería el nuevo manual tarifario único utilizado para establecer cuál es el máximo que se puede cobrar en el país por un procedimiento médico, quirúrgico, no quirúrgico y otros temas asociados. El documento, de 297 páginas, establece el sistema de tarifas y sustituye el Manual de Régimen Tarifario, que rige actualmente.
El nuevo decreto establecería los valores máximos a cobrar en caso de intervenciones médicas pagadas por el Soat. Foto:Jaiver Nieto
Mientras que para la prestación de los servicios de salud de otra naturaleza por parte de las Instituciones Prestadoras Servicios de Salud (tanto públicas como privadas), según establece el decreto, “se pagará a las tarifas acordadas entre las entidades responsables del pago y los prestadores de servicios de salud según los acuerdos de voluntades celebrados entre las partes”.
Es decir, para procedimientos ambulatorios, que no son urgencias, que no son accidentes de tránsito, donde no se establezcan acuerdos previos entre IPS y EPS, o en intervenciones privadas y demás, será cada clínica o especialista el que establezca sus valores.
Descarga el documento
¿Cuáles son los precios que establece el borrador de decreto?
Dicha acción, en teoría, no debería afectar de ninguna manera el costo de la salud que pagan hoy las personas en el régimen contributivo y subsidiado, pues lo que se busca es que las IPS cobren un valor controlado y establecido por el Gobierno para ciertos procedimientos.
En ese sentido, de las 297 páginas, un total de 260 están enfocadas en establecer el valor que se puede cobrar en UVB por ciertos servicios. Para 2024 un UVB está en $10.951.
Sin embargo, lo que ha alertado a muchos expertos es el valor (en muchos casos por debajo de lo que actualmente se cobra) que estableció el Gobierno.
Varios expertos han advertido el bajo valor establecido en el manual tarifario para algunos procedimientos. Foto:iStock
Russi, quien por doce años ha trabajado en el asesoramiento de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) asegura que ve con gran preocupación el borrador de decreto, pues establece costos que están por debajo del promedio y de lo que actualmente se paga en el mercado, algunos que nisiquiera son competitivos.
El experto analizó los datos del actual Manual de Régimen Tarifario Soat, que rige actualmente y que en muchos casos los valores se pueden negociar, al de la propuesta del nuevo manual tarifario del gobierno, que sería de obligatorio cumplimiento. En dicho análisis encontró que la tendencia en general es a disminuir los valores a pagar, sobre todo en procedimientos quirúrgicos, por valores que no son competitivos.
En el caso de una ‘Amigdalectomía’, que es la extirpación quirúrgica de las amígdalas, actualmente se paga a $1’899.900. Con el nuevo manual tarifario del gobierno se pagaría a $1’165.296.
Pasa lo mismo con una ‘Osteotomía de clavícula’, un procedimiento que se realiza regularmente cuando hay una fractura de clavícula, que actualmente se paga a $1’899.800 y pasaría según el nuevo manual tarifario a costar $1’480.028.
Costo de un proceso de 'Amigdalectomía' en el nuevo modelo tarifario propuesto por el gobierno. Foto:Análisis Luis Russi
Costo de un proceso de 'Osteotomía de clavícula' en el nuevo modelo tarifario propuesto por el gobierno. Foto:Análisis Luis Russi
“A la misma labor no procede igual reconocimiento si es realizado por un médico general. ¿Quién decidirá la capacidad del galeno para realizarlo? ¿Si hay complicaciones podrá ser demandado por estar realizando un procedimiento que requiere especialista? ¿Será cirujano y anestesiólogo?”, cuestiona Senior.
Cabe aclarar que, actualmente, a los médicos generales de zona apartadas no se les paga tarifa de especialistas cuando realizan un procedimiento que debería hacer un médico especialista. Es decir, a un médico general actualmente se le paga por sus intervenciones la tarifa de médico general, en el nuevo modelo propuesto por el gobierno se le pagaría el 70 % de lo que se le paga a un especialista, en el caso de que debiese actuar como tal.
Al respecto, la médico internista Tatiana Villarreal, señaló que esta decisión en vez de verse de forma positiva sería "un incentivo perverso y peligroso para la seguridad del paciente". Esto, porque bajo su concepto, el pago de un 70 % a un médico general por intervenciones de especialistas podría llevar a que estos médicos generales pudiesen realizar estas intervenciones con el objetivo de obtener un mejor pago sin tener el conocimiento.
@CAICEDOUCROS | @SALUDET
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.