En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Tras la decisión de la Corte Constitucional sobre mesas de la UPC del Ministerio de Salud, ¿qué es lo que viene?

La Corte rechazó esta semana la solicitud de nulidad presentada por el Ministerio de Salud de su auto sobre la UPC.

Corte Constitucional

Corte Constitucional Foto: Corte Constitucional.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Sala Plena de la Corte Constitucional rechazó esta semana la solicitud de nulidad presentada por el director jurídico del Ministerio de Salud y Protección Social en contra del Auto 007 de 2025. En dicha providencia la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 valoró el componente de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
El ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo en la instalación de la mesa de trabajo UPC

El ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo en la instalación de las mesas de trabajo de UPC.  Foto:Mauricio Moreno

“La Sala determinó que el escrito presentado no se fundó en razones claras, expresas, precisas, pertinentes y suficientes, criterios que habilitan al Tribunal Constitucional a asumir de fondo el asunto, pues la solicitud planteada por el Ministerio buscó reabrir el debate jurídico con base en interpretaciones subjetivas y aspectos adicionales a lo esbozado en el Auto 007 de 2025 y, además expresó una inconformidad frente a la decisión correspondiente”, señaló el alto tribunal.
La Corte pidió en su Auto 007 que se realizaran mesas técnicas para actualizar el déficit de la UPC de 2024 y revisar el de años anteriores. Sin embargo, el Ministerio de Salud no habría hecho dichas mesas con una metodología que permitiera dar solución al problema. En ese sentido, la cartera sanitaria tendrá que rehacer las conversaciones pero ahora de una forma distinta.
Corte Constitucional

Corte Constitucional Foto:Cortesía

¿Qué viene ahora?

De acuerdo con lo señalado por la Corte, el Ministerio de Salud debe replantear por completo la forma en que se han conducido las mesas técnicas para el ajuste de la UPC. La Corte Constitucional, al ordenar su repetición, dejó claro que el proceso anterior no cumplió con los criterios técnicos ni metodológicos esperados.
Por ello, el Ministerio debe asegurar una participación plural y equilibrada en la conformación de las mesas. Esto implica incluir representantes no solo del Gobierno, sino también de aseguradores, prestadores, pacientes, academia y entidades de control, tal como lo ordenó la Corte en el auto 007.
El ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo en la instalación de la mesa de trabajo UPC

Mesas técnicas sobre la UPC. Foto:Mauricio Moreno

El Ministerio de Salud tiene un plazo de 30 días hábiles para presentar la metodología y convocar nuevamente a las mesas técnicas de revisión de la UPC. Este plazo fue establecido por la Corte en su más reciente pronunciamiento, lo que ubica la fecha límite hacia finales de junio o principios de julio de 2025.
Una vez reactivadas las mesas, el proceso debe avanzar de manera técnica y sistemática, y según lo ordenado por la Corte, el acuerdo final sobre el ajuste de la UPC —incluido el rezago desde 2021— debe lograrse a más tardar en el mes de septiembre de 2025. Esto establece una ventana de aproximadamente tres meses para discutir, contrastar la información, y llegar a un consenso técnico verificable.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.