La aplicación WhatsApp es una de las más populares en el mundo; sin embargo, en algunos países, su uso está bloqueado por diversas razones que van en contra de su política. Según la herramienta Internet Shutdown Tracker, que rastrea las redes sociales que están restringidas, en la lista hay varios lugares asiáticos y de medio oriente.
¿Sabía que WhatsApp no está disponible en algunos países?
En el mundo hay varios países que, en algunos casos, prohíben la aplicación por razones políticas y de seguridad. Además, empresas que quieren promover sus propios servicios de telecomunicaciones.
De acuerdo con la herramienta Internet Shutdown Tracker, "los gobiernos pueden restringir las redes sociales o las aplicaciones de mensajería para evitar que las personas se comuniquen entre sí y difundan noticias en tiempos de disturbios. Se registra principalmente casos de Facebook, X (antes Twitter), YouTube, Instagram, Telegram y WhatsApp".
En la lista, se encuentran países asiáticos y de medio oriente que no permiten el uso de esta aplicación. Uno de ellos, China, el gobierno de este país bloqueó la 'app' y tiene un dominio absoluto sobre los servicios de Internet.
En 1998, se creó una alternativa para restringir el a cualquier sitio que el estado no estuviera de acuerdo. Así fue, en 2017, el caso de la red social de Meta. Desde ese momento, existe una aplicación llamada WeChat, para cumplir con un sistema de mensajería.
Le explicamos cómo puede hacerlo. Foto:iStock/WhatsApp
Wisdom Sablah, un experto en VPN con una amplia experiencia en la evaluación de redes privadas, reveló al portal 'Cloudwards' que, también, hay países que bloquearon, temporalmente, sus servicios. Por ejemplo, durante las protestas, Brasil, Cuba, Irán y Venezuela.
Según el portal mencionado anteriormente, este es el listado de lugares que restringen su operación del todo.
Aleksandar Kochovski, un experto en ciberseguridad especializado en redes privadas virtuales, compartió a 'Cloudwards' que en la ciudad de Dubai, "las llamadas de voz y video de WhatsApp están prohibidas".
Esto por dos razones: la primera, las autoridades temen que terroristas y grupos extremistas puedan aprovechar el cifrado de la 'app' para su beneficio propio y encontrar información crucial.
La segunda, porque, al igual que China, están empeñados en generar sus propios servicios de telecomunicaciones.
Sablah compartió que más de 180 países sí permiten el uso de la red, como una alternativa de mensajería instantánea. Además, según cifras, tiene más de 2 mil millones de s.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí