El Gobierno de EE.UU. confirmó este martes que sus científicos han logrado una fusión nuclear con ganancia neta de energía, lo que posibilita una producción menos costosa y limpia con el medioambiente. "Esto es solo el comienzo", dijo la secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, en una rueda de prensa.
De acuerdo con el Departamento de Energía, este avance promete cambiar para siempre el futuro de la energía limpia y la defensa nacional de Estados Unidos. ¿Por qué?
Para empezar debemos entender qué es la fusión nuclear. Desde hace décadas, los científicos buscan generar energía con este mecanismo, que tiene varias ventajas: no genera CO2, produce menos desechos radiactivos que la energía nuclear conocida hasta ahora, y no conlleva riesgos de accidentes.
La fusión difiere de la fisión nuclear, la técnica utilizada actualmente en las centrales nucleares que consiste en romper las uniones de núcleos atómicos para liberar energía. La fusión es el proceso inverso: implica fusionar dos núcleos livianos (de hidrógeno por ejemplo), para crear uno pesado (de helio), y eso también libera energía.
Es el proceso que se produce en estrellas como el Sol. "Controlar la fuente de energía de las estrellas es el mayor desafío tecnológico de la humanidad", escribió en Twitter el físico Arthur Turrell, autor del libro "The Star Builders".
El problema es que la fusión nuclear solo es posible calentando materiales a temperaturas extremadamente altas, de más de 100 millones de grados celsius. "Hay que encontrar mecanismos para aislar esa materia extremadamente caliente de todo lo que podría enfriarla", explicó a la AFP Erik Lefebvre, jefe de proyecto de la Comisión de Energía Atómica (CEA) de Francia.
Desde hace décadas, los científicos buscan lograr que la energía producida por la fusión nuclear supere a la utilizada para provocar la reacción. Esto es lo que han conseguido los científicos del Lawrence Livermore National Laboratory, quienes demostraron que es posible obtener una "ganancia neta de energía", una etapa crucial que entusiasma a muchos científicos en el mundo.
Uno de ellos es el físico colombiano Diego Torres. El profesor de la Universidad Nacional, quien hace parte del grupo de Física Nuclear de esta institución, explica que los científicos estadounidenses que consiguieron este importante avance hacen uso de lasers para confinar núcleos de deuterio y de tritio para lograr la fusión nuclear y luego generar calor.
"Hasta el momento era más la energía que se invertía en los láseres de alta potencia que la que se obtenía, ahora han logrado el punto en el cual tienen más energía que la que se está inyectando, lo que hace que tengamos una nueva fuente de energía muy poderosa, muy limpia, que hace, además, uso de deuterio y de tritio, que son elementos que se encuentran con relativa abundancia y facilidad en el universo y en la Tierra. Esto abre la posibilidad efectiva de un cambio total en el paradigma en el manejo de la energía del mundo", plantea el experto.
Pero "el camino es muy largo aún" antes de "una demostración a escala industrial y comercialmente viable", advierte Erik Lefebvre, para quien esos proyectos requieren aún 20 o 30 años de trabajo.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA*
Con información de agencias