En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Conozca una dieta para controlar el ácido úrico

Unos niveles elevados de este producto en la sangre pueden causar ataques de gota.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La gota es una enfermedad ocasionada por un exceso de ácido úrico en la sangre, que provoca la formación de unas sales que se depositan en las articulaciones y causan episodios de dolor intenso.
El ácido úrico es un producto de deshecho que se forma cuando el organismo descompone unas sustancias denominadas purinas, que se encuentran en algunos alimentos y bebidas.
El exceso de ácido úrico puede deberse a un aumento de la producción de esta sustancia, o bien a que los riñones no pueden eliminarlo de manera adecuada, lo que, de hecho, ocurre con mayor frecuencia, indica el Colegio Americano de Reumatología.
Esta afección y sus complicaciones se presentan con mayor frecuencia en hombres, mujeres posmenopáusicas y personas con enfermedad renal.
Está estrechamente relacionada con la obesidad, la hipertensión, la hiperlipidemia (colesterol y triglicéridos elevados) y la diabetes. Además, por sus factores genéticos, la gota tiende a ser un rasgo de algunas familias.
MALOS ALIMENTOS
El Colegio Americano de Reumatología señala que ciertos alimentos, como los mariscos y las carnes rojas, las bebidas y productos azucarados con un alto contenido en fructosa, el alcohol, y algunos medicamentos pueden elevar los niveles de ácido úrico.
Así, las personas con hiperuricemia deben seguir unas pautas de alimentación adecuadas. En este sentido, la doctora María Ahijón aconseja realizar entre tres y cinco comidas al día para evitar periodos prolongados de ayuno, ingerir agua en abundancia y llevar una dieta baja en purinas.
La reumatóloga recomienda disminuir el consumo de carnes rojas y vísceras, así como evitar las bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza, pues, según explica, aumentan los niveles de ácido úrico en la sangre.
La especialista precisa que, dentro de los alimentos proteicos, los huevos son los más pobres en purinas y aconseja elegir pollo o pavo antes que otras carnes.
“Algunos de los alimentos permitidos que no aumentan los niveles de ácido úrico son los productos integrales, los refrescos light, los aceites vegetales, el pescado azul, la leche y sus derivados, o las legumbres”, expone.
Siguiendo estas pautas, Ahijón recomienda un menú con desayuno, comida y cena para personas con hiperuricemia.
“El desayuno podría estar compuesto por un vaso de leche, aunque puede tomarse también café (pues se asocia a niveles menores de uricemia que el té) con pan o galletas integrales”, apunta.
Al medio día se puede elegir cualquier verdura o legumbre como primer plato, un pescado blanco, por ejemplo merluza, como segundo plato, y fruta de postre, indica.
“En la cena se podría tomar un caldo de verduras o de carnes no grasas con un filete de pollo o pavo a la plancha y un yogur o fruta”, aconseja.
La doctora manifiesta que unos niveles bajos de ácido úrico en la sangre, mantenidos de forma prolongada, tienen que ver con una desaparición de los tofos gotosos y con una disminución de los ataques de gota.
Además, “ante la posible relación entre la hiperuricemia y la enfermedad coronaria, se deben controlar otros factores de riesgo cardiovascular potencialmente modificables como son la obesidad o el tabaquismo y promover la práctica de ejercicio físico de forma regular”, destaca.
EFE/REPORTAJES

Sigue toda la información de Archivo en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.