En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Aplazan el retorno de los indígenas emberá que están en el Parque Nacional de Bogotá: Gobierno no asistió a última reunión

El Distrito hizo un llamado para que se pueda realizar el retorno de esta comunidad con todas las garantías y que este 'sea sostenible en el tiempo'.

Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá, reciben ayudas por parte de la fundación Nos vemos en el arca, algunos de estos indigenas retornaran a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones dignas de vida, tras salir desplazados por la violencia de sus territorios. Bogotá 26 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto
Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Distrito informó este viernes que se aplazó el retorno de alrededor de 1.300 indígenas emberá que se encuentran en el Parque Nacional de Bogotá y en la UPI La Rioja, quienes iban a volver a sus territorios este lunes 29 de julio.
"Lamentablemente, hoy varias de las entidades del Gobierno Nacional que tienen compromisos con la comunidad Emberá no llegaron a la reunión programada para avanzar en el acompañamiento de su proceso de retorno", indicó el alcalde Carlos Fernando Galán a través de su cuenta de X. 
 Necesitamos asegurarnos que el Gobierno Nacional haga las inversiones al territorio que permitan que esos esfuerzos sean sostenibles con el tiempo
Por su parte, Isabelita Mercado, consejera para las Víctimas, Paz y Reconciliación de Bogotá, dijo que para este 26 de julio estaba prevista la última reunión con las autoridades locales y nacionales en torno a la situación de esta población, pero no hubo presencia del Gobierno.
Dichas entidades, según la funcionaria, tienen "responsabilidades específicas en el retorno", por lo que, debido a su inasistencia, el pueblo emberá no tiene "las condiciones aseguradas para garantizar el principio de dignidad y la sostenibilidad de estos esfuerzos". 
Por lo tanto, el Distrito le hizo un llamado al Ministerio del Interior y la Unidad para las Víctimas para que acompañen "con liderazgo y determinación este tema". 
"Bogotá está comprometiendo al máximo sus recursos para acompañar este retorno, pero necesitamos asegurarnos que el Gobierno Nacional haga las inversiones al territorio que permitan que esos esfuerzos sean sostenibles en el tiempo", concluyó Mercado. 
Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá, reciben ayudas por parte de la fundación Nos vemos en el arca, algunos de estos indigenas retornaran a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones dignas de vida, tras salir desplazados por la violencia de sus territorios. Bogotá 26 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Algunos de estos indigenas retornaran a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones dignas de vida, tras salir desplazados por la violencia de sus territorios. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Galán, asimismo, escribió: "El retorno de la comunidad Emberá a sus territorios no se puede seguir aplazando. (...) Hago un llamado urgente a las entidades del Gobierno Nacional a que cumplan con los compromisos y se sumen al esfuerzo liderado por el por Distrito". 
Cabe resaltar que los indígenas de esta comunidad llegaron a la capital hace diez meses para instalarse por segunda vez en la ciudad, donde viven en condiciones precarias.
Allí, desde principios de este mes, se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) con el fin de garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes, y el acompañamiento para su retorno. 
Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, explicó hace una semana que el equipo interinstitucional ha desarrollado 56 recorridos en el Parque Nacional y 4 al interior de este. Asimismo, sobre la carrera Séptima y carrera 13, hasta la calle 53, se han identificado 101 situaciones de potencial riesgo.
Por ejemplo, los niños, niñas o adolescentes se encontraron constantemente sin compañía de adultos; había personas extrañas o ajenas a la comunidad; se identificaron riesgos de accidentes viales y muchos estaban expuestos al consumo de sustancias psicoactivas.
Además, siempre se ven expuestos a las basuras, plagas o condiciones insalubres, manipulando elementos peligrosos y cerca de sistemas de alcantarillado en malas condiciones. También, se han identificado riesgos de presunta violencia sexual en un 9,6 por ciento de los casos reportados.
Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá, reciben ayudas por parte de la fundación Nos vemos en el arca, algunos de estos indigenas retornaran a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones dignas de vida, tras salir desplazados por la violencia de sus territorios. Bogotá 26 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Quintero explicó, además, que el Distrito está comprometido con la garantía de los derechos de la población emberá y de las víctimas del conflicto armado. “Alistamos un plan de integración local para aproximadamente 400 personas que han decidido reubicarse en la ciudad”.
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.