
Noticia
Exclusivo suscriptores
Autoridades de Bogotá le siguen la pista a las dos toneladas de droga traídas del Cauca para ser distribuidas en Kennedy y Chapinero
En lo corrido del año se han desmantelado 175 ollas de narcotráfico en Bogotá y se han desarticulado 14 organizaciones dedicadas a la distribución de drogas. Incautaciones crecieron 2 % frente al 2023.
Incautación de dos toneladas de marihuana en Bogotá. Foto: Policía Nacional

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:
Sigue la avanzada de las autoridades para detener a las redes de narcotráfico en Bogotá. Durante la última semana se han realizado fuertes operativos que dejaron como resultado la incautación de más de dos toneladas de marihuana (2 por ciento más que en 2023 para la misma fecha) que eran almacenadas en tres centros de acopio desde donde se distribuían a 12 ollas de microtráfico en las localidades de Kennedy, Fontibón y Chapinero.
(También puede leer: Lo que se escondería detrás de las redes de narcotráfico que se han extendido a Chapinero y el norte de Bogotá)
Incautación de dos toneladas de marihuana en Bogotá. Foto:Policía Nacional
Llamó la atención de las autoridades que dentro de este cargamento se identificó marihuana procesada de color morado conocida como “hidropónica” que tendría añadidos químicos como tramadol y formaldehído, que potencian su efecto alucinógeno y reducen el olor característico del cannabis.
En esa misma localidad se dio otra incautación de 337 kilos de marihuana que estaban almacenados en una casa ubicada en Lagos de Castilla. Allí las autoridades sorprendieron a un hombre que vestía un uniforme de empresa de telefonía y arremetió con un arma de fuego contra los uniformados a cargo del procedimiento. En el barrio Bellavista también se incautaron 153 kilos de la misma droga.
"A las rentas criminales que han sido afectadas durante el último mes se les logró quitar la suma de 3.000 millones de pesos, que eran las ganancias de la distribución de los estupefacientes".
Según la información de inteligencia, las drogas que se están comercializando en Bogotá estarían llegando en gran medida empaquetadas en cajas, bolsas, maletas de viaje y paquetes embalados que son enviados en camiones desde el departamento del Cauca y que, en un primer momento, se acopian en bodegas clandestinas en la frontera entre el municipio de Soacha y Bogotá.
Investigadores le confirmaron a este diario que los criminales estarían usando camiones refrigerados y de alimentos para camuflar la droga debido a la facilidad que tienen este tipo de vehículos para evadir los controles de las autoridades en las carreteras.
A las rentas criminales que han sido afectadas durante el último mes se les logró quitar la suma de 3.000 millones de pesos, que eran las ganancias de la distribución de los estupefacientes.
Incautación de dos toneladas de marihuana en Bogotá. Foto:Policía Nacional
Una lucha implacable
“Hemos trabajado en contra de los estupefacientes. Con la Fiscalía General de la Nación y la Sijín hemos logrado identificar estupefacientes procesados que han sido mezclados con medicamentos que potencializan los efectos y reducen el olor característico del cannabis”, informó el general Gualdrón.
La ofensiva contra grupos como el ‘Tren de Aragua’, que controla las líneas del microtráfico en Kennedy y Bosa, y ‘los Paisas’, que tienen el mercado del norte de la ciudad, llevó a las autoridades a implementar nuevas estrategias de inteligencias como la creación del grupo Gelma, que se ubica de forma itinerante por las zonas más afectadas por la distribución de estupefacientes y delitos en Bogotá.
Incautación de dos toneladas de marihuana en Bogotá. Foto:Policía Nacional
Pero este panorama de la droga en ese sector específico no es nuevo. EL TIEMPO ya había revelado cómo se había expandido el mercado del narcotráfico a los sectores del norte de la ciudad, en gran medida, por la avanzada de grupos criminales como el ‘Tren de Aragua’, que desde 2019 ha intentado tomarse sectores estratégicos universitarios y de rumba para consolidarse dentro del mercado del narcotráfico urbano.
Particularmente, la ketamina y el fentanilo (de uso médico, que es el único que se ha logrado identificar en Colombia) son usados para fabricar diferentes variaciones de drogas sintéticas como el tusi que son altamente consumidas, principalmente, por los jóvenes en entornos universitarios y en las fiestas.
"EL TIEMPO ya había revelado cómo se había expandido el mercado del narcotráfico a los sectores del norte de la ciudad, en gran medida, por la avanzada de grupos criminales como el ‘Tren de Aragua’, que desde 2019 ha intentado tomarse sectores estratégicos universitarios".
Andrés Nieto, analista y exsubsecretario de Seguridad, señaló que se han identificado en el país 32 nuevas sustancias, muchas de ellas originalmente usadas para fines como el médico o industrial, y que están usándose para conseguir efectos cada vez más fuertes en quien la consume.
JONATHAN TORO ROMERO
REDACCIÓN BOGOTÁ
EL TIEMPO
Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.