En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Lo que se escondería detrás de las redes de narcotráfico que se han extendido a Chapinero y el norte de Bogotá

La incautación de 2.000 dosis de ‘Tusi’ volvió a poner en la lupa de las autoridades el mercado de drogas sintéticas que se está expandiendo entre los jóvenes de la ciudad.

Marihuana incautada
Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La captura en Chapinero, norte de Bogotá, de un hombre que transportaba 2.000 dosis de Tusi a bordo de un taxi despertó otra vez el debate sobre el mercado negro de las drogas que se mueve en el norte de Bogotá y que ha sido dinamizado históricamente por bandas criminales como los Paisas, y ahora más recientemente, por el 'Tren de Aragua', 'los Niches' y 'los Piscianos'.

​(También le puede interesar: ‘A las estructuras criminales las estamos dejando sin oxígeno’, comandante de la Policía de Bogotá)

El tusi causa efectos psicodélicos.

El tusi causa efectos psicodélicos. Foto:iStock

Según el reporte de inteligencia de la Policía Metropolitana de Bogotá, este hecho se presentó en la carrera 14 con calle 94, cuando los uniformados de la estación de Chapinero detuvieron un taxi en el que hallaron una maleta con 3,3 kilos de cocaína, 2.000 dosis de Tusi y 1 tarro de Ketamina. De acuerdo con la investigación, esta droga iba a ser distribuida en bares y discotecas de la zona T.

Pero este panorama de la droga en ese sector específico no es nuevo. EL TIEMPO ya había revelado cómo se había expandido el mercado del narcotráfico a los sectores del norte de la ciudad, en gran medida, por la avanzada de grupos criminales como el Tren de Aragua que desde 2019 ha intentado tomarse sectores estratégicos universitarios y de rumba para posicionarse dentro del mercado del narcotráfico urbano.

Particularmente, la Ketamina y el Fentanilo (de uso médico que es el único que se ha logrado identificar en Colombia) son usados para fabricar diferentes variaciones de drogas sintéticas como el Tusi que son altamente consumidas, principalmente, por los jóvenes en entornos universitarios y en las fiestas. 
En las labores,  fueron incautadas 120 dosis de estupefacientes, entre ellos marihuana y 'tusi'.

En las labores, fueron incautadas 120 dosis de estupefacientes, entre ellos marihuana y 'tusi'. Foto:Secretaría de Seguridad

Información recopilada por este diario señala que hay “gran preocupación” entre los investigadores y los oficiales de inteligencia, pues el consumo tanto de Tusi como de Fentanilo se ha propagado por diferentes sectores de la ciudad. “Los traficantes de droga usan la sustancia médica para combinar con otras drogas, como la ketamina, y potencializar sus efectos adictivos”, explicó un oficial de inteligencia.

Andrés Nieto, analista y exsubsecretario de Seguridad, señaló que se han identificado en el país nuevas sustancias, muchas de ellas que originalmente se usan para fines como el médico o industrial, y que están usándose para conseguir efectos cada vez más fuertes en quien la consume.

Así, “el problema del fentanilo es cuando es mezclado con otros elementos y por ende es incontrolable porque no se pueden identificar fácilmente sus efectos o síntomas y mucho más difícil identificar sus componentes en tiempo real en operativos”, explicó.

Un esa misma línea, explicó que en la ciudad durante el último año se tiene el registro de la aparición de al menos 32 combinaciones de drogas desconocidas, entre las que podría estar el fentanilo mezclado con la ketamina, que es un sedante de uso veterinario, y otros opioides que, juntos, formarían la famosa ‘coca rosada’ o ‘Tusibi’.
El comando nocturno funciona de jueves a sábado en Bogotá.

El comando nocturno funciona de jueves a sábado en Bogotá. Foto:Secretaría de Seguridad de Bogotá

Ángela Caro Rojas, directora del programa de Química Farmacéutica de la Universidad Javeriana y miembro de la junta directiva de International Society of Pharmacovigilance, explicó que estas drogas tienen un efecto inmediato sobre el sistema nervioso central y una aplicación de una dosis equivocada podría generar una depresión respiratoria.

Pero como ya se había mencionado, este tema no es nuevo en Chapinero. De hecho, en un megaoperativo realizado en mayo de 2023 se logró la desarticulación de la banda de traficantes que distribuía la droga más cara en Bogotá, específicamente, en el sector del Park Way, en Teusaquillo, solo por poner un ejemplo.

Alias Millos o Michael Misael, conocido por ser un supuesto barrista del equipo azul capitalino, era el hombre encargado de llevar las riendas del negocio del narcotráfico en esa zona de Teusaquillo. ‘Millos’ distribuía las dosis de marihuana entre sus dealers, istraba el dinero de las ganancias, perfilaba a los clientes y decía a quién sí y a quién no se le podía entregar la mercancía.
Bogotá completó dos viernes sin homicidios violentos.

Bogotá completó dos viernes sin homicidios violentos. Foto:Secretaría de Seguridad

El hombre de apenas 25 años y oriundo de Fusagasugá trabajaba en compañía de otro sujeto conocido en la zona como alias España, debido a su nacionalidad y quien seleccionaba los perfiles de los jóvenes a quienes convertirían en distribuidores de drogas. Alias España presentaba a estos sujetos ante ‘Millos’ para que él aprobara su vinculación a la red delictiva.

De esta manera, el hombre formó un grupo de cinco personas que acorralaron a los vendedores ambulantes y a otros distribuidores de la zona para quedarse con el territorio y la renta criminal que deja la venta de marihuana de pocos gramajes.

El investigador titular del caso le dijo a este diario que alias Millos tuvo que sacar del Park Way a los vendedores ambulantes, como los tinteros, los chanceros y los vendedores de comida ambulante. Los presionó hasta desterrarlos y así poder controlar cualquier movimiento comercial que se diera en ese corredor de la ciudad.

Según los datos aportados por la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo que va corrido de este año se ha logrado la incautación de al menos 2, 5 toneladas de marihuana en todos los sectores de la ciudad. También, 37 kilos de base de coca, 12 por ciento más que en 2023, 124 kilos de bazuco, 109 gramos de heroína y 88 Kg de cocaína.

Particularmente en Chapinero se han incautado 35 kilos de marihuana más lo decomisado al hombre que transportaba el Tusi.

La droga y el crimen que se expande en Chapinero

Casa allanada por las autoridades en Chapinero de donde pudo salir un carro Renault Logan con cuatro cuerpos embolsados.

Casa allanada por las autoridades en Chapinero de donde pudo salir un carro Renault Logan con cuatro cuerpos embolsados. Foto:Angie Tellez /Citytv

Un episodio en 2023 fue clave para determinar la avanzada del Tren de Aragua en la renta del narcotráfico en Chapinero. En medio de las audiencias que se adelantaron en contra de Yorfren Javier Guedez Bullones, alias Mayeya; José Arnaldo Farreras Fernández, alias Riri, y Harrison Gabriel Zapata Bullones, presuntos integrantes del ‘Tren de Aragua’, el relato de la fiscal delegada confirmó que en la casa ubicada en la calle 65 con av. Caracas, en la localidad de Chapinero, denominada bar La Legión, se cometieron al menos cuatro asesinatos de hombres que luego fueron desmembrados y empacados en 15 bolsas plásticas y distribuidos entre las localidades de Suba y Engativá el 4 de septiembre de 2022.

Hasta ese entonces no se tenía claridad sobre la avanzada de esta estructura criminal en el norte de la ciudad, pero EL TIEMPO logró establecer que desde hace meses los del ‘Tren’ venían adelantando una cruzada para tomarse el control del negocio del narcotráfico en Chapinero y otras zonas del norte de Bogotá, como Usaquén y Suba, que están controladas por bandas criminales de orden nacional como ‘los Paisas’, ‘los Boyacos’ y ‘los Pascuales’, que en un primer momento habrían arreciado contra los de ‘Aragua’ para sacarlos del negocio.

Los primeros indicios de esta disputa se conocieron hace año y medio cuando se conoció por primera vez la existencia de una casa de pique en esa localidad.
"Estas drogas tienen un efecto inmediato sobre el sistema nervioso central y una aplicación de una dosis equivocada podría generar una depresión respiratoria".
Rastros de sangre, elementos como cuerdas, bolsas plásticas y armas cortopunzantes con las que, presuntamente, se infligía dolor a las víctimas fueron los elementos clave para determinar que la temida banda venezolana ya habría extendido sus redes criminales hasta el norte de Bogotá.

Aunque el modus operandi de la estructura criminal es violento y sanguinario, en las localidades del norte se sabe que han actuado de forma más discreta, dejando de lado los sangrientos homicidios y las torturas.

Allí, según documento de inteligencia, los criminales están operando bajo la modalidad de extorsión con el cobro de vacunas a comercios y una avanzada de amenazas que busca mostrar el poderío armamentístico que tiene para ganar terreno en el negocio de la droga en bares y discotecas e incluso en zonas universitarias.
Tren de Aragua.

Tren de Aragua. Foto:Policía Nacional

Si bien el investigador señala que en el norte de Bogotá no hay una gran banda criminal que reine en el negocio del narcotráfico, lo cierto es que tanto ‘los Paisas’ de Suba como ‘los Pascuales’ en El Codito, Usaquén, manejarían desde las periferias estas rentas criminales y podrían desatar una guerra indirecta en caso de sentirse acosados por el ‘Tren de Aragua’.

Así las cosas, “se espera que las organizaciones fuertes colombianas con brazos armados robustos decidan recuperar el espacio y empiecen un proceso de reconquista, en el que el Eln, las disidencias de las Farc, ‘los Paisas’, ‘los Boyacos’ —de la escuela de ‘los Esmeralderos’— o incluso células de grupos que se han mantenido en el anonimato empiecen a arrinconarlos y a marcar sus zonas”, dijo el investigador. 



JONATHAN TORO ROMERO 
REDACCIÓN BOGOTÁ 
EL TIEMPO

MÁS NOTICIAS DE BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales