En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Por qué el grave retraso en actualización de las cifras de delitos en Bogotá?
El sistema estadístico de la Secretaría de Seguridad lleva más de dos meses fuera de servicio.
Cada 24 horas la Policía de Bogotá captura 13 venezolanos, especialmente por hurto a personas, residencias y comercio. Foto: Cortesía Policía / Archivo EL TIEMPO
Complicado es la palabra que define el panorama de la seguridad de Bogotá durante los últimos cuatro meses. El año empezó con un crecimiento exponencial del número de homicidios registrados, y los hurtos fueron en aumento también. Por el lado de la violencia intrafamiliar, aseguran varios cabildantes del Concejo de Bogotá, las cifras así mismo están disparadas y la tendencia de robo de celulares y bicicletas parece no mejorar.
Sin embargo, como lo consultó EL TIEMPO, estos datos no se han podido verificar porque el sistema de la Secretaría de Seguridad, donde deben estar publicados, lleva caído más de dos meses y hay incertidumbre sobre el verdadero estado de las cifras delictivas en la ciudad. Esta denuncia también fue hecha por la concejal Diana Diago, del Centro Democrático, quien, además, dijo que en Bogotá roban a 322 personas al día.
El cabildante Martín Rivera, del partido Verde, también señaló que desde febrero no se cuenta con boletín mensual de seguridad en Bogotá, la plataforma de estadísticas y mapas no funciona y que la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia le ha respondido con información desactualizada, mientras la inseguridad y sus efectos en la ciudad no dan tregua.
Este diario se ó con la entidad para verificar la situación, y argumentaron que la caída de la plataforma se debe a que el Sistema Estadístico de la Policía Nacional (Siedco) se encuentra en un proceso de actualización y migración hacia un modelo denominado Siedco Plus que estará intervenido por ingenieros de la Sijín e Interpol.
Corresponde a los registros istrativos contenidos en el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional
"La fuente primaria de las cifras delictivas de la ciudad corresponde a los registros istrativos contenidos en el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional, que está en actualización desde marzo de este año”, señaló la Secretaría en un comunicado.
En esa misma línea, explicó que ellos solo son los encargados de recopilar la información, analizarla y posteriormente publicarla en los portales de la institución, mas no son los encargados de generarla. Tanto así que la misma entidad, dice, le solicitó a la Procuraduría General una verificación ante los tiempos y las fallas en los sistemas de la Policía Nacional.
No obstante, cuando ese diario ingresó al portal Siedco, que también es público, pudo constatar que las cifras para delitos como el homicidio, la extorsión, el hurto a personas, de motocicletas, celulares y los delitos sexuales se encuentran actualizadas hasta el 30 abril tanto en la ciudad como en el departamento.
Esta situación pone la pelota de juego en la cancha de la Secretaría de Seguridad, que sería la encargada, como ellos mismos lo dicen, de analizar la información y presentarla. Y es justamente ahí donde se podrían estar presentando los retrasos, pues los sistemas de la Policía, al menos los que son públicos, dan cuenta de que las cifras de lo que va de 2023 sí están actualizadas y listas para ser usadas con fines de análisis sobre seguridad. No obstante, hay un nuevo aspecto que estaría impulsado dichas demoras.
Aunque los cifras son altas, la Policía dice que ha realizado varias capturas. Foto:Archivo EL TIEMPO
Ante este panorama, yo podría decir que las cifras más confiables en este momento son las de Medicina Legal
Una fuente conocedora del caso afirmó que el motivo del retraso en la publicación de las cifras tiene que ver con una revisión que la Policía está haciendo de los datos disponibles entre 2020 y 2023. Por ejemplo, en el caso de los homicidios “se están sacando los fallecidos en medio de operativos, los preterintencionales (que corresponden a los victimarios que tenían intención de lesionar pero no de asesinar) y los homicidios por legítima defensa”.
Esto cambiaría el panorama de los análisis que se hacen en la ciudad respecto a los delitos porque implicaría variaciones en los datos que hasta ahora conocemos; eso hace difícil comparar la situación de seguridad de la capital con la de otras ciudades del país, pues este nuevo modelo de excluir algunos móviles de los delitos no está estandarizado en el resto del territorio nacional, aunque es la idea de la Policía.
Explicó la fuente que este nuevo esquema de contabilizar los delitos podría reflejar reducciones importantes en algunos de ellos; sin embargo, también es problemático frente a los análisis delictivos que se han venido haciendo en la ciudad desde el 2020 porque no estarían reflejando la realidad de la seguridad. “Ante este panorama, yo podría decir que las cifras más confiables en este momento son las de Medicina Legal”, concluyó.