En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Este sería el aumento del impuesto predial a exclusivos clubes de Bogotá
El proyecto ya fue aprobado en comisión del Concejo. La tarifa del impuesto sería progresiva.
El Club El Country se encuentra en la localidad de Usaquén, en el norte de la ciudad. Foto: Carlos Ortega, Mauricio Moreno, Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO
Un proyecto que busca aumentar la tarifa de manera progresiva del impuesto predial a los clubes campestres, sociales, deportivos y recreativos avanza en el Concejo de Bogotá. El martes pasado fue aprobado en la Comisión de Hacienda y ahora se espera que se discuta en la plenaria, en mayo.
¿De qué se trata esta iniciativa? El concejal del partido Alianza Verde Diego Laserna, quien es el principal autor de la propuesta de incremento, le explicó a EL TIEMPO que la idea es seguir el principio de que los que tienen más deben contribuir en mayor proporción.
“Los clubes son un privilegio legítimo, pero solo un privilegio, no creo que merezcan tener una tarifa preferencial por ser clubes frente a una papelería o cafetería”, dijo Laserna.
Por su parte, el presidente del Concejo, Edward Arias, resaltó que “hoy como se les está cobrando por tarifa a los clubes, es lo mismo que se le cobra a un predio comercial de entre 270 y 400 millones de pesos, pero muchos de estos clubes cuestan el 500 por ciento más”.
Un año tomó la reconstrucción total del lugar tras ser devastado el 7 de febrero de 2003. Así luce 20 años después. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Actualmente, este tipo de predios –independientemente del valor del avalúo catastral– tiene una tarifa única de 6,5 por mil. Y si el proyecto se pone en marcha, los clubes privados que tienen un avalúo igual o mayor a 238.717 UVT, lo cual equivale a 10.124 millones de pesos, tendrán un incremento progresivo de la tarifa de entre 8 y 10 por mil.
“Hay 73 clubes que se identifican en la base catastral de 2023, de esos, 42 serían objeto del incremento de la tarifa, el resto de los clubes no se verían afectados”, explicó Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda de Bogotá.
Así se incrementaría la tarifa del impuesto predial a clubes de Bogotá. Foto:Secretaría de Hacienda de Bogotá
El concejal Laserna, quien ya había presentado este proyecto dos veces anteriormente, en 2020 y 2021, aseguró que este incremento no aplicaría para los clubes de las Fuerzas Armadas, los de las cajas de compensación ni los públicos.
Hay 73 clubes que se identifican en la base catastral de 2023, de esos, 42 serían objeto del incremento de la tarifa
Por otro lado, si se acepta en la plenaria del Concejo, empieza a regir desde 2024, y los clubes privados tendrían un aumento progresivo cada año hasta 2028.
Con respecto al impacto económico que esto significaría para los clubes, Laserna afirmó que se calculó cuánto podría subir la mensualidad de los de uno de estos lugares.
“Nosotros hicimos un cálculo, con la información limitada de un club, e identificamos que, si le aplicáramos la tarifa completa del 10 por mil en 2024, le aumentaría un aproximado de 100.000 pesos al mes del costo, que actualmente está en unos 2’100.000. Vimos que era un aumento del cuatro por ciento, aproximadamente. Y esto no va a suceder en un solo año”, dijo.
El secretario de Hacienda manifestó que con el aumento de la tarifa la istración distrital captaría 79.000 millones de pesos entre 2024 y 2033. Desde 2028, año en el que la tarifa llegaría a su incremento máximo, el monto que se lograría recibir sería de 8.755 millones anuales.
Aunque inicialmente, de acuerdo con el proyecto, este dinero estaría destinado a mejorar las condiciones de la Universidad Distrital, Edward Arias indicó que se piensa invertir en la educación superior en general.
“El dinero estará destinado a programas de todo tipo. Incluso, para que estudiantes puedan viajar al exterior patrocinados a través de estos recursos. Consideramos que la mayoría del Concejo está a favor del proyecto”, dijo Arias.
El otro aspecto del proyecto con respecto a la modificación del impuesto predial es el que busca la exención del 100 por ciento de esta obligación para los teatros, museos y casas de cultura, sean o no bienes de interés cultural (BIC).
Con esto se pretende ayudar a estos lugares culturales que se vieron bastante afectados por la pandemia.
El teatro Jorge Eliécer Gaitán reabrirá sus puertas el próximo 12 de marzo. Será la primera vez que funciona desde la pandemia. Foto:Juan Santacruz. Idartes
Los inmuebles en los que se realicen espectáculos públicos de las artes escénicas o alberguen una exposición gozarían de la medida –en caso de ser aprobada en segundo debate y pasar a sanción de la alcaldesa– desde el 2024 hasta el 2030.
Sin embargo, para acceder a este beneficio, deberán cumplir con ciertos requisitos, como estar al día con la declaración y pago de impuestos.
Además, en caso de ser un museo, debe estar inscrito ante el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Si es un bien de interés cultural (BIC), debe dedicarse a la realización de espectáculos, y que quien participe (y tenga al inmueble a su nombre) esté inscrito o inscrita como productor permanente en el registro del Ministerio de Cultura.
Los museos y los teatros hacen una actividad no solamente lúdica, sino también educativa, que es difícil de sostener.
El impacto fiscal de esta exención, según la Secretaría de Hacienda, sería de 7.650 millones de pesos, en el caso de los 51 predios no BIC, y de 2.680 millones por parte de los 23 predios que son BIC. En total, sería de aproximadamente 10.000 millones para 2030.
“Los museos y los teatros hacen una actividad no solamente lúdica, sino también educativa, que lamentablemente hoy, por las características de nuestro país, es difícil de sostener. Pero si a eso le ponemos que tienen una atención gratuita, la carga de impuestos es un gasto que afecta la prestación del servicio”, dijo el concejal Arias.