En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué Bogotá puede ser piloto para el modelo de salud del presidente Petro?
La alcaldesa ofreció a la capital como una de las ciudades para acompañar la reforma a la salud.
Continúa el intercambio de mensajes entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá Claudia López por el metro. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO / Mauricio Moreno ELTIEMPO
A pocos días de que la reforma al sistema de salud sea radicada en el Congreso de la República, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; la ministra de Salud, Carolina Corcho, y algunos asesores se reunieron para hablar del proyecto y de la restauración del complejo hospitalario San Juan de Dios. La madataria distrital ofreció a la capital como ciudad piloto para desarrollar el modelo que se busca implementar en el país.
En medio de la reunión, López manifestó su apoyo al proyecto de la reforma a la salud y ofreció que Bogotá fuera una de las sedes pioneras para acompañar la implementación de esta, una vez aprobada por el Congreso de la República.
La idea, según conoció EL TIEMPO, es que se pongan en marcha en la ciudad, en especial en aquellas zonas de Bogotá donde el a la salud es limitado.
“El Distrito está interesado en desarrollar el modelo de salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo en aquellas áreas de la ciudad donde se ubica el mayor número de población vulnerable, y se busca que allí lleguen los equipos de atención primaria en salud”, explicó Luis Rodríguez Devia, asesor de Ministerio de Salud.
La mandataria distrital expresó además su voluntad de vincular a esta iniciativa al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, para que en municipios del departamento también puedan llevarse a la realidad las acciones pertinentes a la puesta en marcha de la reforma.
Salud a Mi Barrio es un programa de la Secretaría Distrital de Salud lanzado en 2021. Foto:Secretaría de Salud de Bogotá
¿Cómo sería?
Aunque poco se habló de cómo se implementaría el nuevo modelo en Bogotá, se cree que puede tener algunas similitudes a 'Salud a Mi Barrio', el programa de la actual istración distrital que fue implementado desde octubre de 2021.
Salud a Mi Barrio es un modelo territorial con el cual se busca identificar cuáles son las necesidades, particularidades y expectativas de la ciudadanía en cada barrio y vereda de la ciudad, con el objetivo de entregar soluciones y una oferta integral de servicios que responda a esas necesidades y que sea acorde a cada territorio.
Al día de hoy, el modelo cuenta con más de 300 equipos territoriales compuestos por dos o tres personas (médico y/o auxiliar de enfermería) que van casa por casa en los sectores más vulnerables de Bogotá. En algunos casos se presta atención psicosocial.
En las visitas que hacen los equipos del personal de salud, además de tomarles la tensión arterial a las personas, pesarlas, tomarles pruebas de laboratorios clínicos, se les ayuda a gestionar citas médicas, medicamentos y atención en salud mental.
EL TIEMPO conoció que la Secretaría de Salud de Bogotá, con su modelo territorial en salud, está dispuesto a aportar en lo que se necesite para el que se proponga en la reforma a la salud del país.
Salud a Mi Barrio en cifras
El modelo Salud a Mi Barrio ha logrado:
- 347 equipos territoriales (Equipos que van casa a casa)
- 846.690 personas atendidas en casa
- 52.062 medicamentos dispensados
- 1.535 Cuidadoras relevadas
- 12.137 s atendidos en Salud Mental en casa
- 23.033 sesiones de psicoterapia en casa
- 2.540 Tomas de exámenes de laboratorio en casa
Es importante tener en cuenta que los servicios que se prestan contemplan cuatro acciones:
1) Identificación del riesgo
2) Valoración integral
3) atención resolutiva, en patología crónica, gestantes, niños menos de cinco años con desnutrición