En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Bogotá volvería a tener una fábrica de vacunas después de tres décadas

Se daría primer paso para que en 2026 circulen en el país los primeros biológicos 100 % nacionales.

Bogotá será la primera en América Latina en tener una fabrica local de vacunas.

Bogotá será la primera en América Latina en tener una fabrica local de vacunas. Foto: Alcaldía de Bogotá

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras los duros años que vivió el país por cuenta de la pandemia del covid-19 y la imposibilidad para tener vacunas de primera mano en el tiempo preciso, se impulsó la idea de volver a tener en Bogotá una fábrica de vacunas que promete ser una de las más importantes de la región.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, durante la firma del memorando para la producción de vacunas en Bogotá.

La ministra de Salud, Carolina Corcho, durante la firma del memorando para la producción de vacunas en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Somos el cuarto país de América Latina en producción de vacunas. Tenemos muchas lecciones por aprender
Según señalaron tanto la ministra de Salud, Carolina Corcho, como la alcaldesa Claudia López, en medio de la firma del memorando de entendimiento que da vía libre a la iniciativa, este proyecto de producción de vacunas para humanos es el más avanzado de Colombia. "Tenemos los recursos y los espacios para construir la planta de producción".
Con esta iniciativa se busca promover las competencias nacionales de producción de vacunas, generación de investigación y desarrollo de biotecnologías y tecnologías sanitarias, orientadas a consolidar la autonomía sanitaria y farmacéutica que garantice el abastecimiento oportuno de algunos biológicos en el interior del país.
“Hoy es un feliz día para Bogotá y para Colombia. Esta es una acción concreta porque la salud pública de Colombia es prioridad. Somos el cuarto país de América Latina en producción de vacunas. Tenemos muchas lecciones por aprender”, señaló la alcaldesa, quien además aseguró que entre los objetivos no solo está producir la vacuna contra el covid-19, también se podrá abastecer al país con biológicos contra la influenza y contra el neumococo.

¿Cuál es la historia de este proyecto?

El secretario de Salud, Alejandro Gómez, le contó a EL TIEMPO que esta es una iniciativa en la que han intervenido diferentes entidades para llegar a la firma de un memorando de entendimiento de cocreación entre la Nación y el gobierno distrital.
“Entre el 2020 y el 2022 hicimos los requerimientos que nos pedía la norma, tenemos en este momento un convenio entre la Secretaría Distrital de Salud y Atenea, (que es nuestra agencia para la educación e investigación) para tener este tipo de proyectos, hemos avanzado en estudios de mercado, tenemos ya aprobada una posibilidad para que las empresas internacionales que han mostrado interés nos expongan diferentes propuestas”, señaló Gómez.
Así las cosas, la iniciativa, que fue diseñada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Salud y la Agencia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Atenea), para la construcción de una planta de vacunas en la ciudad, se suma a la idea del Gobierno Nacional de crear un esquema de salud que tenga un sistema de industrialización de biotecnología propio y que esté impulsado por el movimiento académico y la formación de técnicos ingenieros y científicos.
La ministra Corcho añadió: “Nos comprometemos a construir un sector de biotecnología dinámico, a la altura de los mejores del mundo, que garantice el oportuno y equitativo a las vacunas, como parte del derecho universal a la salud”.
Firma de memorando para la producción de vacunas en Bogotá a través de BogotáBio.

Firma de memorando para la producción de vacunas en Bogotá a través de BogotáBio. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO.

¿En qué va el proyecto?

Hay biológicos para proteger contra las 27 enfermedades.

Hay biológicos para proteger contra las 27 enfermedades. Foto:Secretaría de Salud

El Distrito Capital asignó un presupuesto superior a los 354.000 millones de pesos entre 2021 y 2026, dividido así: 334.000 millones de pesos en vigencias futuras para infraestructura y equipamiento; así como 20.000 millones de pesos para la contratación del equipo humano del Distrito, la estructuración del proyecto y la financiación del inicio de la operación.
Se espera que antes de finalizar el 2023 se autorice formalmente la creación de la empresa BogotáBio y se seleccione un socio estratégico privado con experiencia suficiente para que transfiera la tecnología, conocimiento asociado al negocio y a la construcción, que permita realizar todo el proceso productivo en Bogotá e invierta en la capital y el país.
Además, la istración distrital espera adjudicar el contrato de construcción de la planta de producción en diciembre de este año para que, en diciembre de 2026, se entregue la infraestructura y se pueda iniciar con la producción de biológicos.
El secretario de Salud explicó que lo que se está tratando de construir es una fábrica de vacunas pública que estará integrada por tres socios estratégicos, “el primero, y quien tuvo la iniciativa, que es la Alcaldía de Bogotá a través de la cartera de Salud, luego, un socio estratégico de carácter privado que hará la transferencia tecnológica, y un tercero que será el Gobierno nacional”.
Finalmente, explicó el secretario de Salud, aunque todavía no se tienen listos los predios donde se levantará la fábrica de biológicos, lo que sí se espera es que para 2026 ya estén circulando los primeros fármacos producidos 100 por ciento en Colombia.

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.