En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Catedral de Sal de Zipaquirá será declarada patrimonio cultural, natural y de interés histórico
Con el reconocimiento se busca fortalecer la educación, la cultura, las artes y el turismo cultural de la región.
La nueva Catedral cumplirá en 2025, 30 años desde su construcción. Foto: Archivo particular
en el marco del día mundial del turismo, la Catedral de Sal de Zipaquirá recibirá del Parlamento Andino la declaración como referente del patrimonio cultural, natural y de interés histórico de la región andina. El reconocimiento, que se entregará este viernes 27 de septiembre, servirá para que el emblemático lugar ubicado en Cundinamarca tenga una atención especial en la búsqueda de su conservación.
El evento contará con la participación de la junta directiva del Parlamento Andino, presidida por Gustavo Pacheco Villar, y por los vicepresidentes representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Allí, la Catedral pasará a ser reconocida como un patrimonio andino, estatus que le brinda una atención especial para su preservación y promoción a nivel internacional.
Catedral de sal de Zipaquirá Foto:Archivo particular
En la reunión se destacará la trascendencia social, económica, cultural y política del turismo. Por ello, se busca que, como la Catedral, se proyecten más destinos turísticos de Colombia hacia los visitantes de otras regiones del mundo.
Su importancia en el territorio busca articular esfuerzos para el desarrollo patrimonial de la región. "A través de iniciativas regionales, Colombia se beneficia del fortalecimiento de sus identidades culturales, al tiempo que se generan espacios de cooperación en áreas como la educación, las artes y el turismo cultural", menciona el Parlamento Andino.
Así fue su construcción
Este templo es considerado una joya arquitectónica por su valor geológico, natural y religioso. Fue diseñado por el arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl y construida entre 1992 y 1995 por el ingeniero Jorge Enrique Castelblanco en honor a Nuestra Señora del Rosario, devota de los trabajadores mineros.
La Catedral se encuentra a 180 metros de profundidad en una mina de sal ubicada en el cerro del Zipa. Durante la época colonial, la mina era explotada por el virreinato para extraer la sal que era usada en todo el territorio del virreinato. A mediados del siglo pasado, los trabajadores mineros construyeron una improvisada capilla para orarle a la virgen que consideraban su patrona.
En la década de los noventa fue renovada y expandida a como la conocemos hoy. Recibe el reconocimiento como la primera maravilla de Colombia y uno de los templos religiosos más impresionantes del mundo. A hora y media de Bogotá, esta impresionante obra llega a albergar hasta 10 mil feligreses en épocas como semana santa. Al año, más de 600 mil visitantes nacionales y extranjeros la visitan.