En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Exclusivo suscriptores

Columna de opinión Voy y vuelvo | Sin resultados y sin justicia, no hay seguridad

Sería injusto no reconocer que en Bogotá se vienen implementando estrategias para combatir la inseguridad.

Banda Los Diablos, capturada por la Policía.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán (centro). Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR GENERALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sería injusto no reconocer que en Bogotá se vienen implementando estrategias para combatir la inseguridad. Que hay planes en desarrollo para atacar la extorsión. Que ha habido una oleada de capturas contra criminales de la temida banda del ‘Tren de Aragua’. Y golpes focalizados contra criminales en el transporte público, en operativos callejeros o atendiendo el llamado de los ciudadanos. Pero no es suficiente. 
Porque, por otro lado, se registran hechos extremadamente dolorosos que disparan la percepción de inseguridad, el miedo y las ganas de salir corriendo de esta ciudad. Un intento de secuestro, una mujer que es arrastrada mientras la atracan en un exclusivo sector de Bogotá y varios casos de fleteo en distintos puntos –para citar algunos– hacen que nos preguntemos qué tanto están mejorando las cosas en este frente.
Sobre esto último, el del fleteo, cabe hacer una reflexión en torno a lo que narró una de sus víctimas esta semana. Él cuenta que salió de una casa de cambio en el norte de la ciudad; observó a tres hombres sospechosos al lado del establecimiento, lo siguieron en dos motocicletas hasta su casa y allí fue encañonado, amenazado y despojado de una importante suma de dinero que los delincuentes sabían dónde se hallaba.
Por si fuera poco, y como si se tratara de una película del viejo Oeste, los bandidos salieron disparando por la calle a plena luz del día. Pero no es solo lo espeluznante de la escena. A mí lo que más me impactó fueron las reflexiones apesadumbradas de la víctima tras lo sucedido.
Comunidad reportó nuevo caso de fleteo al norte de Bogotá

Comunidad reportó nuevo caso de fleteo al norte de Bogotá Foto:Archivo particular

Para comenzar, aludió a la poca efectividad de la denuncia. Dijo él que no lo hizo porque solo se pierde tiempo y no conoce de casos en donde se hayan recuperado las cosas o que los maleantes hayan sido capturados. Lo que contradice una de las principales apuestas de la Secretaría de Seguridad, que insiste en que la gente denuncie para poder actuar contra tales organizaciones. Pero si el proceso sigue siendo engorroso y, sobre todo, poco efectivo a la hora de aplicar justicia, el ciudadano tiene razón. Valga decir, sin embargo, que siempre será mejor denunciar que guardar silencio.
La Policía Metropolitana de Barranquilla recibió 409 motocicletas, 30 camionetas y 50 equipos de telecomunicaciones.

La Policía Metropolitana de Barranquilla recibió 409 motocicletas, 30 camionetas y 50 equipos de telecomunicaciones. Foto:Alcaldia de Barranquilla

También se lamentó de que situaciones similares le pasen a personas de bien, que lo único que han hecho en la vida es trabajar para tener algo y proteger a su familia. “Es mejor estar pelado”, dijo a la La FM. Y tiene algo de cierto, porque, como están las cosas, la gente ya no puede exhibir un reloj, una joya, un celular, una bicicleta, unos tenis o una simple gorra sin estar a merced de los hampones.
Yo me pregunto si fue que nacimos en el país equivocado”. Devastador.
La carga de esta expresión es un grito desesperado de alguien que ya ha visto mucha violencia y ahora le tocó vivirla en carne propia
Pero la frase que me conmovió, debo confesarlo, fue cuando dijo algo así como “yo me pregunto si fue que nacimos en el país equivocado”. Devastador. La carga de esta expresión es un grito desesperado de alguien que ya ha visto mucha violencia y que ahora le tocó vivirla en carne propia. O quizás, de alguien que creía que eso les pasaba a otros y no a él. O que se la ha escuchado, incluso, a su propia familia: ¿por qué vinimos a nacer aquí?
Y en medio de esas reflexiones, válidas si se tiene en cuenta el contexto en que se producen, es lo que nos lleva a hacer la pregunta de si es verdad que las cosas en materia de seguridad van por buen camino o son un espejismo. Si la contundencia que exhiben las autoridades reflejan la dimensión del problema o si a todo este engranaje que muestra la istración aún le hace falta lo más importante: la aplicación de verdadera justicia.
Para que no haya más víctimas como la de este fleteo, para que se evapore el mal pensamiento de lamentar el sitio donde se nació, para que no terminemos odiando a las instituciones que imparten justicia y para no perder la esperanza, tiene que volverse realidad la frase aquella que acompaña el Plan de Desarrollo. Porque tiene que ser posible caminar seguros en la ciudad. Es lo mínimo que se pide, esa fue la apuesta del gobierno y a ello estamos contribuyendo los ciudadanos, incluso pagando más con nuestros impuestos.
Desmantelar mafias es plausible, no hay que bajar la guardia, pero el impacto debe verse reflejado en la reducción y la desaparición de fenómenos como el fleteo o la extorsión. Y entonces, ahí sí, hablaremos de lo afortunados que hemos sido de nacer en esta tierra.
ERNESTO CORTÉS FIERRO
EDITOR GENERAL
EL TIEMPO
@ernestocortes28

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.