En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Con casi dos muertes por día, los siniestros se vuelven un problema de salud pública en Bogotá: ¿qué implica esto?
Este miércoles el Concejo aprobó por unanimidad en primer debate un proyecto con el que buscan que diferentes entidades de manera articulada trabajen para reducir las alarmantes cifras.
La velocidad máxima en Bogotá es de 50 km/h. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO
Con casi dos muertes por día, los siniestros viales serán declarados un problema de salud pública en la ciudad, tras la aprobación en primer debate de un proyecto en el Concejo Distrital.
El proyecto busca que se tomen medidas mucho más completas que enfrente esta problemática de manera prioritaria y no como un asunto de segundo nivel. Pese a los esfuerzos que han hecho las diferentes istraciones, la tendencia en los últimos años de fatalidades en eventos de tránsito ha sido de crecimiento.
Según cifras del primer semestre de este año del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), van 318 muertos en las vías de la capital, lo que representa casi dos muertos diarios.
Además, lo anterior representa un aumento frente al mismo periodo del año pasado, en el que se registraron 308 casos.
✅#ATENCIÓN | APROBADO por unanimidad en 1er debate nuestro proyecto que declara la siniestralidad vial como problema de salud pública. En primer semestre 318 personas murieron en Bogotá en accidentes. Debemos proteger a los actores viales, con prioridad a los más vulnerables🚶🏼♀️🚴🏼♂️ pic.twitter.com/LbdmHyTa
— Julián Sastoque | Concejal de Bogotá (@ElJuliSastoque) September 4, 2024
En este sentido, el concejal Julián Sastoque (quien es coautor del proyecto) explicó que declarar la siniestralidad vial como un problema de salud pública permitirá que se atienda esta problemática de manera urgente y transversal, así ya no solo sería la Secretaría de Movilidad la que aborde acciones frente al tema.
El concejal detalló que deberá ser un problema atendido por la Alcaldía Distrital y la Secretaría de Salud, que deberán apoyar con medidas preventivas; el IDU y la Unidad de Mantenimiento Vial, que deberán adecuar las obras siempre con el fin de reducir los eventos de tránsito; la Secretaría de Ambiente, que tendrá que responder por la emisión de gases de efecto de invernadero, y las secretarías de Cultura y Educación, que planificarán una campaña intensiva para crear conciencia entre los actores viales.
Aunque hasta ahora fue votado por unanimidad en la Comisión del Plan, es probable que tenga el apoyo en plenaria, donde no se podrán realizar modificaciones sustanciales. Además, también cuenta con el apoyo de la istración.
Accidentes en Usaquén y Engativá. Foto:X Movilidad Bogotá
¿Cómo va la ciudad en términos de cifras?
Al comparar los años 2022 y 2023, el número de fatalidades se mantuvo casi de manera similar. De 630 fatalidades se pasó a 629, lo que representa una vida salvada. No obstante, el incremento más notorio fue, precisamente, en 2022.
El año anterior a este, en 2021, la ciudad registró 508 muertos en eventos de tránsito. Es decir, el aumento fue de 122 fatalidades.
En cuanto al comportamiento de los diferentes actores viales, las cifras del ONSV revelan que los motociclistas (con 276 casos) y los peatones (con 249 casos) siguen siendo las víctimas más vulnerables.
El comportamiento de 2024 también enciende las alarmas, pues se acerca casi a la mitad de los casos que completó el año pasado. Lo que significa que las fatalidades no han registrado un decrecimiento significativo.
Además de la declaratoria como problema de salud pública, el proyecto aprobado en el Concejo Distrital incluye seis acciones puntuales para la prevención y mitigación de siniestros viales.
Esto permite que se pueda disponer de nuevos recursos que permitan investigar, desarrollar planes de acción y mejora, coordinar a todas las entidades implicadas en el tema dentro de un marco normativo que obligue a mostrar resultados
Sastoque refirió que una de estas es la realización de un diagnóstico por medio de la recopilación de datos e información sobre el impacto de la siniestralidad vial como problema de salud pública.
De hecho, en reiteradas ocasiones expertos en la materia han coincidido en que el país requiere una mayor documentación de los siniestros viales. Si bien existen cifras de fatalidades y lesionados, no hay estudios que profundicen en los tipos de lesiones más frecuentes o en el costo en la vida de una persona de acuerdo a la lesión.
El proyecto también contempla la coordinación de acciones sobre los determinantes sociales y ambientales de los siniestros viales que favorezcan entornos seguros para la población.
Otra acción importante está relacionada con los tiempos de atención. El proyecto propone analizar los tiempos asociados con la atención de pacientes víctimas de siniestros viales, que son coordinados por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias a través de la Línea 123.
Lo anterior es casi un asunto de vital importancia. Carlos Villalba, coordinador de urgencias de la Clínica de la Universidad de la Sabana, explicó que cuando una persona no tiene apoyo inmediato tras un siniestro vial, se incrementa la probabilidad de muerte y de que sus lesiones tengan peores desenlaces.
Otro de los aspectos que aborda este proyecto está relacionado con las víctimas secundarias. Contempla la divulgación de la oferta de atención psicológica, jurídica y social de las víctimas de siniestros a través del Centro de Orientación a Víctimas de Siniestros Viales (ORVI).
Más del 41 % de las víctimas fatales por siniestros viales son motociclistas. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO / Milton Díaz. EL TIEMPO
Así mismo, se desarrollarán acciones de información, educación y comunicación dirigidas a la población que vive o transita en escenarios para la movilidad, recreación y entornos de establecimientos de consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y otras que alteren los estados de conciencia.
Por último, Sastoque indicó que se promoverá la comunicación de riesgo del impacto de los siniestros viales sobre la salud con el fin de crear conciencia en las personas.
Para el médico intensivista, bombero voluntario de Bogotá y cirujano de traumas Juan Manuel Martínez, director médico de la Clínica Nueva, la aprobación de este proyecto permitirá poner la siniestralidad vial en la agenda de salud pública.
"Esto permite que se pueda disponer de nuevos recursos que permitan investigar, desarrollar planes de acción y mejora, coordinar a todas las entidades implicadas en el tema dentro de un marco normativo que obligue a mostrar resultados. Ya no serán esfuerzos aislados de las diferentes entidades públicas, privadas, académicas y ONG, quienes han venido tocando puertas y pidiendo ser escuchadas en mesas de trabajo en donde se puedan tomar decisiones técnicas, vinculantes que se apalanquen con decisiones políticas certeras”, resaltó Martínez.
Además, el director médico de la Clínica Nueva aseveró que esta nueva apuesta también permitirá la constitución de un mecanismo articulador que defina acciones concretas desde la experticia de cada entidad, en beneficio de la salud pública distrital.
De hecho, estas acciones se relacionan con el sistema de enfoque seguro que sugiere la ONU, el cual busca que la siniestralidad sea atacada desde diferentes frentes para lograr reducir las víctimas fatales, entendiendo que estos eventos pudieron ser evitables.
*Este artículo se realizó en colaboración con la coalición civil por la seguridad vial. Todas las muertes en las vías son prevenibles. Es inaceptable que en Colombia mueran más de 8.000 personas al año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía