En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Con más de 6.000 muertes, infartos generaron más víctimas que homicidios y accidentes de tránsito en Bogotá
A estos fallecimientos se les suman los de accidentes cerebrovasculares (ACV) que en 2023 fueron 2.326.
El año pasado hubo 6.152 defunciones atribuibles al IAM y 2.326 muertes por ACV. Foto: Secretaria de Salud
El infarto agudo de miocardio (IAM) y los accidentes cerebrovasculares (ACV) fueron la primera y segunda causa de defunciones en Bogotá en el año 2023. Las cifras son más altas que las muertes ocasionadas por homicidios (1.084) y los accidentes de tránsito (544).
Según la Secretaría Distrital de Salud (SDS), consultada por EL TIEMPO, el año pasado hubo 6.152 defunciones atribuibles al IAM y 2.326 muertes por ACV y aunque las cifras disminuyeron frente al año anterior, donde se reportaron 6.952 casos y 2.432 decesos, respectivamente, el tema sigue siendo crítico, pues la edad promedio en donde ocurrieron estos incidentes es de personas con edades entre los 30 a 69 años.
Los ACV, con índices más altos, son de aparición súbita y causados por la obstrucción de un vaso sanguíneo que impide que la sangre fluya hacia el cerebro. Según su clasificación pueden ser isquémicos o hemorrágicos, en todos los casos requiere una rápida atención en un hospital calificado, pues el 60 por ciento puede morir o quedar con graves secuelas de discapacidad si no se atiende entre los primeros minutos.
Pero la pregunta es ¿qué está generando esta cruda radiografía? Según los expertos de la entidad, hay varios factores de riesgo conductuales prevenibles que inciden en Bogotá. Entre estas están una alimentación inadecuada; el sedentarismo; la exposición al humo del tabaco; y la exposición a condiciones ambientales desfavorables.
Bogotá, una ciudad con hábitos por mejorar
¿Por qué mueren cada vez más jóvenes por infartos? La respuesta es que estos incidentes están estrechamente relacionados con la toma de decisiones individuales y con la interacción de las personas con el entorno. “Por eso es que víctimas de todos los momentos del curso de vida y no exclusivamente en edades avanzadas. Lo bueno es que la situación es prevenible y tratable, con hábitos de vida saludable”, añadieron los especialistas de la entidad.
Según las Naciones Unidas, esta realidad está estrechamente relacionada con la comercialización de tabaco, bebidas alcohólicas, y productos alimenticios procesados con alto contenido de grasa, azúcar o sal. “Los riesgos que estos productos presentan para la salud empiezan en la niñez y van aumentando a lo largo de la vida. Los niños obesos tienen mayores probabilidades de convertirse en adultos obesos y corren un riesgo mayor de morbilidad y mortalidad temprana en la edad adulta por CCNT”.
Bogotá no se escapa de esta amenaza. Aquí hay un consumo excesivo de drogas y alcohol. Esto genera presión arterial alta; aterosclerosis, una enfermedad en la que las arterias se estrechan debido a la acumulación de placa y aumentar el riesgo de ACV y IAM al reducir el flujo sanguíneo al cerebro y al corazón.
En Bogotá, al igual que en cualquier otro lugar, es importante abordar el consumo problemático alcohol como parte de la prevención de enfermedades cardiovasculares
A su vez, el abuso del consumo provoca arritmias cardíacas, que son trastornos del ritmo cardíaco que pueden aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos. Finalmente, el abuso de ciertos medicamentos recetados para tratar condiciones médicas podría aumentar el riesgo de ACV o IAM. “En Bogotá, al igual que en cualquier otro lugar, es importante abordar el consumo problemático alcohol como parte de la prevención de enfermedades cardiovasculares. Promover estilos de vida saludables que incluyan la abstención o el consumo moderado de alcohol puede ayudar a reducir el riesgo”, dijeron voceros de la entidad.
¿Qué apoyos debe haber en el espacio público?
Varios desmayos se han presentado en Transmilenio. Foto:Milton Díaz / El Tiempo
Muchas veces ha sido noticia en la capital que personas se desploman en una estación de Transmilenio, en un puente peatonal o en plena vía pública y luego se conoce que la causa de sus muertes fue un infarto.
Es por esto que la SDS dice cumplir con la normativa nacional que establece los procedimientos operativos para la implementación de los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), en lugares de afluencia de público. La razón es que estudios internacionales y nacionales han sido reiterativos en que la supervivencia de personas en paro cardiorrespiratorio, al contar con una desfibrilación temprana, aumenta.
Además, la entidad brinda capacitación en cursos como primer respondiente y soporte vital básico a la comunidad, de manera gratuita, en los cuales se aborda la cadena de supervivencia, reconocimiento de persona en paro y uso del DEA. “También, a través de la línea de emergencias 123, se ofrece asesoría y de ser necesario el envío de ambulancias”.
¿Qué más está haciendo el Distrito?
La entidad busca reducir la morbilidad y mortalidad causada por afecciones cardio cerebrovasculares, neoplasias y enfermedades respiratorias crónicas, mediante intervenciones sectoriales y transectorial que busquen fomentar la promoción y fomento de hábitos de vida saludables, la prevención y atención oportuna de condiciones precursoras y eventos desenlace.
A través de la Ruta Integral de Atención en Salud Cardio – Cerebro – Vascular – Metabólica, se desarrollan intervenciones poblacionales, colectivas e individuales, con actividades para el diagnóstico, tratamiento y control de los riesgos asociados para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas entre ellas el infarto agudo de miocardio y el Ataque Cerebro Vascular (ACV). Las acciones están enfocadas también en el abordaje a los principales factores de riesgo.
Durante el año 2023, y con base a los análisis y seguimientos realizados por la SDS, se emitió la Resolución 2455, titulada ‘Creación de la Red para la Atención de Eventos de Ataque Cerebrovascular (ACV) e Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en el Distrito Capital’. Esta establece una red integral para la atención de estos eventos médicos, asegurando una coordinación efectiva entre los diferentes actores involucrados las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Se prioriza una respuesta médica oportuna y eficiente para brindar atención de urgencia a quienes presenten síntomas de estos eventos.
Signos de alarma
Saber de primeros auxilios es fundamental para salvar vidas. Foto:Secretaria de Salud
Los síntomas previos a un ataque cerebrovascular (ACV) pueden variar dependiendo del tipo de ACV y de la persona afectada, pero algunos signos comunes pueden incluir:
• Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
• Confusión súbita, dificultad para hablar o comprender el lenguaje.
• Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos, como visión borrosa o doble.
• Dolor de cabeza repentino y severo, sin causa conocida.
• Problemas repentinos para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.
• Mareos o vértigo repentinos sin causa aparente.
Los síntomas previos a un infarto agudo de Miocardio pueden variar de una persona a otra, pero algunos signos comunes incluyen:
• Dolor o molestias en el pecho que pueden sentirse como presión, opresión, ardor o dolor punzante.
• Malestar en otras áreas del cuerpo, como los brazos, el cuello, la mandíbula, la espalda o el estómago.
• Falta de aliento, que puede ocurrir antes o durante un ataque al corazón.
• Náuseas, vómitos, indigestión o malestar estomacal repentino.
• Sudoración excesiva sin causa aparente.
• Mareos o desmayos repentinos.
• Ansiedad, nerviosismo o sensación de impotencia.
Es importante señalar que no todas las personas experimentarán todos estos síntomas, y algunos pueden no experimentar ninguno en absoluto. Los síntomas pueden presentarse de manera súbita y sin previo aviso.
Infarto Agudo de Miocardio
La sintomatología de un infarto agudo de miocardio puede ser diferente entre hombres y mujeres, algunos de los síntomas pueden ser:
• Dolor en el pecho.
• Dificultad para respirar.
• Dolor o entumecimiento de los brazos.
• Dolor en el abdomen superior o en la espalda.
• Sensación de angustia.
• Sensación de atoramiento en la garganta (con mayor preponderancia en mujeres).
Accidente Cerebrovascular
• Cara torcida.
• Pérdida parcial o total de la visión o alteraciones como visión borrosa o doble.
• Rápida debilidad de una pierna o brazo.
• Dificultad para hablar.
¿Cómo reaccionar ante un evento de este tipo?
Lo primero que se debe hacer es comunicarse con la Línea de Emergencia 123. En la actualidad los operadores se encuentran capacitados para orientar al de cada uno de los pasos que debe seguir.
La respiración es muy importante, se deben mantener ciclos de respiraciones profundas, esto ayudará a mantener la calma. En caso de tener antecedentes cardiacos, el paciente debe consumir dos o tres tabletas de ácido acetil salicílico. Si es la primera vez que se presenta este episodio, serán las personas de la Línea de Emergencia las encargadas de definir qué medicamento puede consumir.
En caso de presentar un paro cardiorrespiratorio, se deben iniciar maniobras de reanimación, las cuales consisten en compresiones cíclicas del tórax, que buscan mantener el flujo sanguíneo y respiración boca a boca para proporcionar flujo de oxígeno. Hágalo, siempre y cuando la Línea de atención de emergencia indique cómo hacerlo.