En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Con un árbol y placas con nombres, Bogotá recordó a las víctimas de siniestros viales
El parque Simón Bolívar ahora tiene un árbol para congregar a quienes han perdido un ser querido en las vías. ‘Conduce a 50, vive al 100’ y el Dadep se unieron para esta conmemoración.
La placa de conmemoración de las víctimas de siniestros viales. Foto: Red PaPaz
Frente al árbol de la vida del que colgaban más de 600 placas metálicas con los nombres de personas que fallecieron en siniestros viales, en el parque Simón Bolívar, una madre lloraba a su hija. Puso el bolso que usaba cuando iba a la universidad sobre el árbol y comenzó a hablarle.
“Gracias, hija mía, por la nieta que me diste. No la viste crecer. Pasaremos otra Navidad sin ti”, expresó mientras cerró sus ojos y se puso las manos en la boca. Sus labios comenzaron a moverse como si recitaran oraciones, deletreando palabras en silencio.
La señora miró el bolso sobre el árbol, la ofrenda que llevó para recordar a su hija ayer en el Día Mundial de Víctimas de Siniestros Viales, que se conmemora cada tercer domingo de noviembre.
“Que el Espíritu Santo ilumine a todos los conductores y que haya reglas más duras para que esto no ocurra y que haya justicia. Hoy muchas familias lloramos a nuestros seres queridos como estoy yo acá, que soy una madre”, dijo lentamente hilando las frases con el recuerdo, haciendo pausas mientras contenía el dolor y terminó su oración con las manos sobre el árbol, como si quien estuviera enfrente fuese la hija que perdió en 2005 cuando iba en una bicicleta y un conductor de bus la atropelló.
Frente al árbol, una madre recuerda a la hija que perdió en un siniestro vial. Foto:Red PaPaz
Lo que hicieron este domingo en el Simón Bolívar fue recordar. Todos los asistentes agarrados de la mano bordearon un árbol que simboliza la vida. Sobre el pasto, muchas flores blancas representaban esas almas que ya no están. Algunos familiares de víctimas llevaron objetos como un vestido y flores tejidas a mano.
Una violinista tocó ‘Por ti volaré’ de Andrea Bocelli y las lágrimas comenzaron a salir. Familiares de víctimas de siniestros viales estaban ahí; la Policía de Tránsito de Bogotá acompañó el evento, el Distrito a través del Departamento istrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep) y la coalición 'Nadie nace para morir en la vía' se reunieron para conmemorar a esos más de 100 mil colombianos que han muerto en los últimos 15 años en siniestros viales.
Alrededor del árbol, los familiares de víctimas de siniestros viales dejaron flores. Foto:Red PaPaz
“Con este árbol de la vida hacemos un homenaje a las víctimas de siniestros viales. Hay un objetivo claro: recordar a esas personas que jamás debieron irse y, por otro lado, fortalecer este trabajo que debemos hacer como sociedad para lograr una meta alcanzable y lógica, que nadie se muera yendo al trabajo, caminando por la ciudad o recorriendo las carreteras y vías urbanas”, manifestó Juan Pablo Bocarejo, director del proyecto de la Universidad de los Andes ‘Conduce a 50, vive al 100’.
Precisamente, esta organización lideró el evento en conjunto con la istración distrital que permitió instalar una placa en el Simón Bolívar, junto al árbol, en conmemoración de todas las personas que fallecieron en las vías.
La placa reza: “Este espacio está dedicado a recordar y rendir homenaje a las víctimas de siniestros viales en Colombia. Los asistentes pueden acercarse y dejar una pequeña ofrenda u objeto conmemorativo o pensamiento escrito en memoria de una víctima. Estos gestos simbólicos representan el deseo de mantener viva la presencia de las personas que fallecieron y brindan apoyo a sus familiares”.
Así como el dolor es permanente, refiere Mónica Pachón, este árbol también lo será. La profesora asociada de la Universidad de los Andes explicó que la intención de las placas era poder albergar los nombres y la memoria de todas las personas que han muerto en las vías del país. “Esto pasa a toda hora”, lamenta.
El árbol está ubicado en el parque Simón Bolívar, a la derecha de la entrada por el parqueadero. Foto:Red PaPaz
Pachón reconoció que existen políticas públicas para evitar siniestros viales; sin embargo, agregó que hace falta tolerancia, conciencia y control en las vías.
“Hace falta mejoras en la infraestructura, entender el riesgo que asumimos cuando nos montamos en una moto o cuando emprendemos una lucha contra el tiempo, que no tiene sentido y termina en tragedia”, señaló.
Así mismo, Bocarejo invitó a todos aquellos que perdieron a un ser querido en las vías a que escriban al correo [email protected]. “Recogimos otras placas adicionales en el parque y la idea es que las sumemos a este árbol que va a ser, de alguna manera, como un símbolo para homenajear a los fallecidos en siniestros viales”.
Las voces de las víctimas
Varias personas se acercaron para dejar escrito el nombre de sus familiares en una placa que será colgada en el árbol. Foto:Red PaPaz
Mientras sonaba 'What a wonderful world' de Louis Armstrong en la conmemoración de ayer, los asistentes del evento se dieron la mano y se congregaron con un objetivo en común: hacer memoria de quienes ya no están.
La canción de Armstrong dice que ve amigos dándose la mano, diciendo: ¿Cómo estás?. "Están, realmente, diciendo: ¡Te quiero!". Preguntarse por el estado de una madre que perdió a su hija, de una hija que perdió a su madre, de los amigos que perdieron vidas valiosas es una manera de decir te quiero.
Víctima no es solo quien muere, también es quien lamenta. Las madres, los padres, los hijos, los amigos que quedan, los que tienen que aprender a vivir con el recuerdo.
“Muchos hijos que crecen sin una madre terminan abandonados, terminan siendo adultos muy temprano, en especial, porque la violencia vial afecta a personas de estratos más vulnerables”, manifestó Mary Bottagisio, directora ejecutiva de la Fundación Liga contra la violencia vial.
Un vestido azul fue una de las ofrendas que llevaron familiares para recordar a sus seres queridos. Foto:Red PaPaz
Bottagisio es la hermana de la madre que recordaba a su hija frente al árbol. Trajo un vestido azul y lo puso sobre el pasto como ofrenda para recordar a Juli. Abrazada a su sobrina, que no logró conocer a su madre por la trágica pérdida en un siniestro vial, elevaron una canción para ella: 'Si estuvieras aquí' de Louane.
“¿Puedes oírme? ¿Puedes verme? / ¿Qué dirías si estuvieras ahí? / ¿Son esas señales que me estás enviando? / ¿Qué harías si estuvieras aquí?”.
El momento fue emotivo. Algunas de las personas que pasaron por el parque se acercaron y escribieron sobre placas de maderas mensajes dedicados a familiares y amigos que perdieron en eventos de tránsito.
Una causa social
Algunas personas son ramas que sostienen y otras son ramas sostenidas. La vida de Aly, quien perdió a su hija Laura Carolina Guevara en 2022, ha encontrado sostén en esos amigos que llegaron a abrazarla durante la conmemoración.
“(La conmemoración) representa apoyo, amor, que no olvidan a las familias, a esos padres, a esas madres que se quedaron sin sus hijos, sin la oportunidad de verlos crecer y verlos cumplir sus sueños; representa que tenemos que dejar un legado para que esto no siga ocurriendo”, expresó mirando la placa de su hija colgada de una de las ramas del árbol.
'Conduce a 50, vive al 100' lideró el evento que contó con el apoyo del Distrito y otras organizaciones de la coalición 'Nadie nace para morir en la vía'. Foto:Red PaPaz
Mirando las más de 600 placas metálicas, Aly dijo: “No solo es una persona, son muchas, así como está lleno este árbol de la vida. Son muchas las personas que a diario pierden la vida, a las que les mutilan la posibilidad de vivir”.
¿Por qué no nos alerta? ¿Por qué hoy la seguridad vial sigue sin ser una causa social mayoritaria, pese a que sólo el año pasado murieron más de 8.000 personas en las vías?
Gema Granados, coordinadora del programa seguridad vial GHAI en Colombia, señaló que quizás no entendemos este problema de salud pública porque las personas se mueren de manera dispersa en todo el territorio nacional.
“No alcanzamos a dimensionar la catástrofe que esto significa. Cada año mueren personas que no debieron morir, porque tenemos la solución en nuestras manos: más infraestructura seguridad, seguridad vehicular, control, mejoras en el licenciamiento, entre otras acciones”, resaltó.
Por su parte, Ricardo Montezuma, director de la fundación Ciudad Humana, hizo un llamado a la sociedad para convertir la reducción de las muertes por siniestros viales en una causa colectiva. “Si logramos un acuerdo común para reducir este número y logramos convivir en las calles y carreteras de manera armónica podríamos evitar tantas muertes”.
*Este artículo se realizó en colaboración con la coalición civil por la seguridad vial. Todas las muertes en las vías son prevenibles. Es inaceptable que en Colombia mueran más de 8.000 personas al año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía