En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Condiciones mejoraron, pero hace falta más suelo: sector constructor
Según Camacol Bogotá y Cundinamarca, con la baja en las tasas de interés, el 2024 podría ser mejor.
Aunque las ventas de vivienda en Bogotá y Cundinamarca en 2023 presentaron una fuerte contracción, de 34,3 por ciento y 45,6 por ciento, respectivamente; el gremio de constructor dice que este año puede ser mejor porque las condiciones macroeconómicas están mejorando y los costos de construcción redujeron.
Es importante mencionar que 2021 y 2022 fueron años en los que el sector mostró un buen comportamiento, y las ventas de vivienda en la capital y el departamento se dispararon.
Las cifras indican que, aunque la comercialización de vivienda que cuesta hasta 435 SMLV o más no dejaba de moverse, la VIS se ha movido mucho más, casi el doble, en los últimos 5 años, a pesar de las bajas del año pasado.
Pero ¿qué se necesita para que el sector constructor pueda volver a reactivarse en Bogotá y la región? De acuerdo con Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, para poder hacerlo, necesitan más suelo urbanizable; adoptar nuevos planes, por ejemplo, los del proyecto de Lagos de Torca y acelerar el licenciamiento de proyectos de menor escala con base al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actual.
“Además es muy importante fortalecer la política distrital de vivienda, aunque hay varias personas que tienen cajas de compensación y pueden apoyarse ahí para comprar, hay otras que no las tienen, por eso es necesario crear nuevos programas y subsidios complementarios”, indicó Chiriví.
Y agregó que es necesario que el Distrito aumente el presupuesto para vivienda social.
Por otro lado, Chiriví explicó que es urgente que desde el Distrito apoyen a los empresarios del sector disminuyendo la cantidad de trámites que tienen que hacer para empezar un proyecto, pues son 127 diligencias las que tienen que llevar a cabo en 27 entidades públicas y privadas, las cuales duran hasta 1.230 días.
“Eso nos obliga a pensar en mejores condiciones para bajar esa carga istrativa que muchas veces desestimula la inversión y frena el sector", aseguró Chiriví.
Mejora el panorama
Se registraron 8.446 desistimientos, situación que complicó el ritmo de trabajo del sector constructor.
El año pasado, debido a las altas tasas de interés y a que Bogotá recibió menos subsidios de vivienda, se registraron 8.446 desistimientos, situación que complicó el ritmo de trabajo del sector constructor.
Sin embargo, según el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, en comparación con 2023, las tasas de interés han venido reduciendo tanto para vivienda VIS como no VIS y eso permite que la ciudadanía se anime a comprar inmuebles.
Además, Chiriví explicó que los costos de construcción en Bogotá y Cundinamarca, redujeron a la mitad. “Hace un año la tasa de crecimiento de precios era del 14 por ciento y hoy en día es del 7, 3 por ciento. Casi a la mitad y eso es muy positivo”.
Vivienda en Bogotá. Foto:iStock
Y, teniendo en cuenta que la inflación también bajó de 13,2 a 8,35 -el dato más bajo en los últimos 10 meses-, y que puede seguir reduciendo, se abren las posibilidades de empezar nuevos proyectos a mejores costos para el gremio y compradores.
Así las cosas y con un mejor panorama macroeconómico que el año anterior, Camacol Bogotá y Cundinamarca pronostica que en 2024, en la ciudad se vendan 39.932 unidades; se lancen 36.258 y se inicien 39.606.
Y, se estima que en el departamento se comercialicen 16.259 unidades, se inicien 19.571 y se lancen 14.819. Chivirí enfatizó en que los inmuebles que más apetecen los compradores son los que tienen entre 2 y tres habitaciones.
Proyecto retrasado
Aunque no hay un dato exacto de los proyectos de vivienda retrasados en Bogotá , este diario ha recibido diversas denuncias de compradores.
Uno de ellos es el proyecto Castilla Living, ubicado en la localidad de Kennedy, a cargo de la IC Constructora. Según Edicson Prada, cuando compró, le prometieron que para el primer trimestre de este año le entregarían su apartamento y a la fecha las obras no han empezado. “Me preocupa que la constructora incumple y los costos nos suben a nosotros. Compré en 155 millones y ahora subió a 194 millones y tras del hecho me entregan a finales de 2025”.
Ante esta situación, la constructora le dijo a este diario que los precios suben en medida que sube el salario mínimo y que han tenido demoras por los altos costos, pero que prontamente empezaran las obras.