En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
PND: congresistas buscan 100 firmas para enterrar 'mico' del metro de Bogotá
La representante Julia Miranda radicó una proposición para que el artículo pueda votarse nuevamente.
La fase de construcción arrancará el 1.º de abril, fecha en la que todos los 34 estudios y diseños de ingeniería de detalle deben tener el visto bueno de la interventoría. Foto: Empresa Metro de Bogotá
Hoy podría ser un día crucial para el futuro de la primera línea del metro de Bogotá. El 'mico' que le da vía libre a un tramo subterráneo y que hace una semana fue incluido a última hora en el Plan de Desarrollo del gobierno Petro, ya fue aprobado por la Cámara de Representantes. Sin embargo, el Senado modificó el texto del polémico artículo.
Se trata del artículo 370, que dice lo siguiente: "Para proyectos férreos en sistemas de transporte público masivo de pasajeros, que cuenten con convenio de cofinanciación, la Nación podrá cofinanciar dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo un monto superior al setenta por ciento (70%) de los costos asociados a soterrar los proyectos en los que la evaluación costo beneficio establezca esta como la mejor alternativa, aplicando únicamente los requisitos que defina el Gobierno nacional en relación con los citados en el artículo 2 de la Ley 310 de 1996. El Gobierno nacional realizará los trámites presupuestales a que haya lugar a fin ajustar los aportes de la Nación en los convenios de cofinanciación correspondientes".
El artículo como está, aunque no dice Bogotá, menciona que permite afectar la inversión en los sistemas de transporte en donde haya cofinanciación del Estado de más del 70 por ciento
Al respecto, la representante a la Cámara por Bogotá del Nuevo Liberalismo, Julia Miranda, le dijo a EL TIEMPO que "el artículo como está, aunque no dice Bogotá, menciona que permite afectar la inversión en los sistemas de transporte en donde haya cofinanciación del Estado de más del 70 por ciento, y aclara que es para líneas de transporte soterradas".
Su preocupación es que tal y como quedó el texto sea la puerta para poder modificar los diseños de la primera línea del metro, que fue contratada en 2019 y está en construcción por el consorcio chino Metro Línea 1.
Ante esto, Miranda radicó una proposición modificando el artículo que, según ella, "fue aprobado en bloque junto con otros artículos en la Cámara y no hubo oportunidad de votar únicamente ese, para poder argumentar por qué muchos no estamos de acuerdo".
Proposición radicada por Julia Miranda en la Cámara. Foto:Archivo Particular
La proposición que radicó la representante es la misma que fue aprobada en el Senado, y dice lo siguiente: "Para proyectos férreos en todo el territorio nacional de sistemas de transporte público masivo de pasajeros, que cuenten con convenio de cofinanciación, la Nación podrá cofinanciar dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo un monto superior al setenta por ciento (70 %). El Gobierno nacional realizará los trámites presupuestales a que haya lugar a fin ajustar los aportes de la Nación en los convenios de cofinanciación correspondientes".
Esto quiere decir que se retira la parte en la que especifica que la Nación cubriría la mayoría de los gastos para soterrar los proyectos en los que, según una evaluación de costo-beneficio, considere que sea la mejor alternativa.
Esta mañana, le solicité a la @CamaraColombia que reabriera la discusión del artículo 370 del Plan Nacional de Desarrollo.
Ayer pedí no incluir este artículo en la votación, porque puede tener implicaciones sobre la Linea 1 del #Metro de #Bogotá. Esa solicitud no fue acogida. pic.twitter.com/pU6iXRNk6p
— Julia Miranda Londoño (@JuliaMirandaLo) May 3, 2023
La representante, junto con otros congresistas como Catherine Juvinao, del partido Alianza Verde, están recolectando al menos 100 firmas para que se reabra la votación de este artículo en la Cámara. Si no lo logran para esta tarde, será llevado a conciliación en el Congreso.
Miranda espera que la mesa directiva de la Cámara reabra este jueves la discusión del artículo. "Las 100 firmas no son un requisito como tal, pero sirven para argumentar la necesidad de discutir el texto", explicó.
"Es lamentable que se insista desde el Gobierno en un capricho que desconoce la autonomía de Bogotá y demás entes territoriales. El metro de Bogotá es un proyecto en ejecución que además fue refrendado en las urnas en 2019", dijo Juvinao a EL TIEMPO.
La congresista agregó que "en lugar de mantener la obstinación con soterrar la primera línea, el Gobierno bien podría asegurar los recursos para el metro subterráneo en la segunda línea. Pido al Gobierno sensatez y no retrasar más este proyecto, frente al cual la ciudadanía ha incluso recuperado el optimismo, según la última medición de Bogotá Cómo Vamos".
Este diario conoció que a la iniciativa de la representante Miranda se han unido varios gremios de la ciudad, que consideran que se deben mantener los diseños actuales del metro.
El patio taller recibirá 30 trenes en 2025. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
Pido al Gobierno sensatez y no retrasar más este proyecto, frente al cual la ciudadanía ha incluso recuperado el optimismo
Cabe recordar que el propio presidente Gustavo Petro han insistido en que un tramo de la primera línea sea subterráneo. De hecho, pidió que fuera el comprendido entre la avenida Primero de Mayo con carrera 50 y la Caracas con calle 72.
El cambio de diseño de metro elevado a subterráneo, como lo reveló este diario en enero pasado, le cuesta a la ciudad alrededor de 15 billones de pesos adicionales y representa seis años más de obras.
El artículo no se discutió en las comisiones tercera y cuarta del Congreso de la República, y apareció en medio de la polémica por el billonario sobrecosto y la ampliación del tiempo de construcción del megaproyecto, con respecto al que ya está avanzado del metro elevado.
El proyecto de la primera línea del metro de Bogotá está programado para entrar en operación en marzo de 2028 y su costo se estima en cerca de 22 billones de pesos.