En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cocaína y marihuana, lo que más se consume en Bogotá
Estos son los principales resultados del 'Estudio de consumo de sustancias psicoativas en Bogotá'.
El consumo de drogas entre la población femenina viene aumentando. Por cada tres hombres que acceden a un tratamiento de rehabilitación lo hace una mujer. Lo preocupante es que estas suelen abandonarlo a mitad de camino por motivos económicos, falta de tiempo relacionada con su trabajo o actividad económica, o por carencia de apoyo de la familia o personas cercanas. La marihuana y la cocaína son las drogas más consumidas en la capital.
Estos son solo algunos de los resultados del tercer ‘Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá’ durante el 2022, realizado por la Secretaría de Salud de Bogotá y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga.
EL TIEMPO conoció un documento que describe los principales resultados que devienen de una encuesta realizada a personas de 12 a 65 años, residentes en áreas urbanas y rurales de todos los estratos socioeconómicos de esta ciudad. Se encuestaron 10.912 personas, que representan alrededor de 6,5 millones de habitantes de la capital.
Aunque el consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo mayor entre los hombres, entre las mujeres viene aumentando y cerrando la distancia. “Por cada tres hombres que acceden a tratamiento, lo hace una mujer”, explica el detallado informe.
En cuanto a los jóvenes, hay un alto consumo en las edades entre los 12 y los 24 años de los estratos 4, 5 y 6, aunque cuando se habla de abuso y dependencia, estas se incrementan en los estratos 1 y 2.
Un dato que preocupa es que entre los adolescentes de 12 a 17 años ya se presentan tasas de adicción. Solo el 1,9 por ciento de los consumidores inmersos en esta situación refirieron que alguna vez en los últimos 12 meses buscaron ayuda especializada para tratar su problema.
Merrick Garland dijo que no hay razón para aplicar penas más severas a delitos relacionados con crack. Foto:iStock
Sustancias ilícitas
En cuanto a sustancias ilícitas, como hongos, éxtasis, LSD, inhalables o tranquilizantes y opioides sin prescripción médica, se destaca que el 19,31 por ciento de las personas encuestadas han usado cualquier sustancia ilícita al menos una vez en su vida, 24,7 por ciento de los hombres y 14,17 por ciento de las mujeres. Más de 400.000 lo ha hecho de forma reciente.
Quienes más consumen estas sustancias están en las edades de 18 a 24 años, con una tasa del 15,83 por ciento, seguidos por los adolescentes de 12 a 17 años, con una tasa cercana al 9 por ciento.
El estudio también encontró las zonas en donde se concentran mayores indicadores de consumo de cualquier sustancia ilícita. En el último año son: Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo, seguidas de Usaquén. En cuanto a estratos socioeconómicos, el mayor consumo se identifica en los estratos 4, 5 y 6, con el 13 por ciento, seguido del estrato 3, con el 5,5 por ciento.
161.000 personas fueron identificadas por tener un consumo problemático o dependencia de cualquier sustancia ilícita. “Estas personas estarían en condiciones de requerir algún tipo de asistencia para disminuir o superar su consumo”, explica el informe.
En Colombia se han detectado drogas conocidas como NBomes. Foto:Cesar Melgarejo. EL TIEMPO
Las más consumidas
En cuanto a la marihuana, planta que sale del cannabis (cáñamo) y que al ser secada puede ser fumada, es la sustancia ilícita de mayor consumo, según el estudio. El 14,95 por ciento de las personas encuestadas declaran haberla fumado una vez en la vida, 20,77 por ciento de los hombres y 9,46 de las mujeres. Además, 371.086 personas (5,71 por ciento) reportan haberla consumido en el último año. “Este indicador aumentó en 1,6 puntos porcentuales con relación al estudio 2016, que reportaba 4,13 por ciento”, añade el informe.
Este indicador aumentó en 1,6 puntos porcentuales con relación al estudio 2016, que reportaba 4,13 por ciento
De estas, el 40 por ciento clasifica, según el estudio, en los grupos en situación de abuso o dependencia, que representa un poco más de 148.000 personas.
Estas últimas están entre los 12 y 17 años, con el 7,23 por ciento (27.477 menores) de la población total de esa edad, seguidas por el grupo de 18 a 24 años, con el 5,29 por ciento. “El 70 por ciento de las personas consideran que el consumo frecuente de marihuana es de gran riesgo, mientras que el 4,8 por ciento no considera que sea algo malo para su salud”.
La cocaína es la segunda sustancia ilícita de mayor consumo en el Distrito Capital. El 4,74 por ciento de las personas encuestadas declaran haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida. El aumento en comparación con los datos de 2016 es de 0,4 por ciento. El consumo reciente o de último año de cocaína fue declarado por el 1 por ciento de las personas encuestadas.
Esta cifra equivale a cerca de 67.000 personas. El 3,35 por ciento de las personas encuestadas declaran haber consumido éxtasis alguna vez en la vida (4,14 por ciento de los hombres y 2,59 por ciento de las mujeres). El consumo de último año fue declarado por el 0,72 por ciento de los encuestados, y los s del último año tienen entre 18 y 24 años.
En cuanto al consumo del tabaco y el alcohol, el 15,62 por ciento de las personas encuestadas declararon consumo actual o en el último mes de tabaco: 21,39 por ciento son hombres, y 10,12 por ciento, mujeres, lo que equivale a 1’014.708 personas.
Eso quiere decir que hubo una disminución respecto del estudio de 2016. Sin embargo, en las mujeres y los jóvenes entre los 12 y 24 años es más alto.
El consumo actual de bebidas alcohólicas ha aumentado en 3,51 puntos porcentuales con respecto al estudio del 2016. El 39 por ciento de los encuestadas, unos 2,5 millones de personas, son consumidoras actuales. Las personas con abuso o dependencia alcanzan el 21 por ciento y representan a unas 531.000.