
Noticia
Exclusivo suscriptores
En Bogotá se han reportado como desaparecidas seis personas cada día, en promedio, durante 2024: ¿qué hay detrás de esta situación?
Expertos aseguran que la mayor cantidad de motivos de estos casos corresponden a problemas familiares o desapariciones voluntarias.
Luego de la desaparición de la niña Sara Sofía Galván, la Policía realizó una búsqueda con botes y dron en el río Tunjuelito. Foto: Milton Díaz. Archivo EL TIEMPO

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:
Es común ver en redes sociales y demás canales de difusión carteles de familias angustiadas que buscan tener una respuesta sobre el paradero de sus seres queridos y que no obtienen, en la mayoría de los casos, una respuesta en ningún lugar.
(También le puede interesar: 'Esta condena no nos va a devolver a la niña, pero por lo menos sabemos que no quedó impune el caso': familia de la Dj Valentina Trespalacios)
Lo que más preocupa, es que en su mayoría son niños, niñas y adolescentes de menos de 18 años. Según estos datos, los jóvenes de 15 a 17 años desaparecen más, con un reporte de 129 casos en el mismo periodo, seguido de los niños de 10 a 14 años, con 101 registros, y los adultos de 25 a 29 años, con un récord de 85 desaparecidos este año.
Sin embargo, el dato de de las personas que no son halladas ni vivas ni muertas, corresponde a quienes todavía no se les ha cerrado el procesos de búsqueda y entre ellos también están los que regresan a sus hogares sin reportar su aparición ante las autoridades; por ende, el caso nunca se cierra.
Niños desaparecidos en Colombia (Ilustrativa) Foto:Archivo EL TIEMPO
(Para leer: Así es ‘Troya’, la estrategia de la Policía para erradicar a los extorsionistas que están arrinconando a los comerciantes en Bogotá)
Según las estadísticas oficiales, en los primeros cuatro meses del año, se encontraron muertos 19 de los reportados, otros 264 vivos y aún hay 422 de los que se desconoce su paradero. Particularmente, los lunes son los días de la semana que más casos de estos ocurren. Ya hay 115 reportes de estos casos solo en la sumatoria de los lunes del primer cuatrimestre.
Ubicación y causas
Ayer fue hallado el cuerpo sin vida de una de las jóvenes desaparecidas. Foto:Bomberos de Cundinamarca
El hombre de 43 años, que desapareció el 31 de agosto del año pasado en el barrio Bellavista de Engativá, fue obligado a subirse a un carro particular y desde entonces no hay rastro de su paradero.
Pero también hay otros hechos, como el de la joven Anyelina Cuéllar, de 16 años, quien fue reportada como desaparecida el 16 de agosto del año pasado. La particularidad de este caso fue que la joven aseguró haber sido secuestrada y abandonada en uno de los cerros de Bogotá y posteriormente apareció en el CAI de San Victorino. Sin embargo, tras las investigaciones de las autoridades se logró determinar que Cuéllar abandonó su hogar de forma voluntaria y argumentando motivos personales.
"Las desapariciones no necesariamente están relacionadas con actos delictivos. Hay muchos casos, la mayoría, en que los niños se van de la casa en un ataque de rebeldía, sin saber el impacto de la acción que están realizando, o los jóvenes adolescentes que se fugan con sus parejas o quienes han sido regañados por sus padres y creen que en “venganza” lo mejor es desaparecer por un tiempo".
Además, explicó la experta, que los problemas en las estructuras familiares y los problemas de salud mental también pueden influir en las altas cifras de desaparición, pues no todos los casos corresponden a motivos relacionados con un acto delictivo.
En esa vía, la Unidad de Desaparecidos de la Policía Metropolitana señaló que los casos con mayores reporten corresponden a adolescentes rebeldes con malas relaciones familiares, hombres y mujeres que les huyen a deudas y decepciones amorosas, personas que salen de fiesta y terminan escopolaminados, víctimas de accidentes de tránsito y casos de enfermos mentales, consideradas desapariciones voluntarias. Del otro, lado, están las desapariciones forzadas, que representan su mayor desafío. Y en Bogotá, hay de todo.
La Unidad de Búsqueda adelantó su mayor acción humanitaria en el cementerio de Puerto Berrío, Antioquia. Foto:UBPD
“Las desapariciones no necesariamente están relacionadas con actos delictivos. Hay muchos casos, la mayoría, en que los niños se van de la casa en un ataque de rebeldía, sin saber el impacto de la acción que están realizando, o los jóvenes adolescentes que se fugan con sus parejas o quienes han sido regañados por sus padres y creen que en “venganza” lo mejor es desaparecer por un tiempo (...) esto no reduce la importancia de lo que pasa con los que desaparecen forzosamente, pero se ve de todo” explicó un investigador de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos.
Durante 2023 se registraron 2.372 personas reportadas como desaparecidas en Bogotá. Cerca del 43 por ciento de los casos revisados por las autoridades fueron jóvenes menores de edad.
Andrés Nieto, analista de la Universidad Central y exsubsecretario de Seguridad explicó que Medicina Legal y la Fiscalía han desarrollado un mecanismo de búsqueda inmediata que señala que cualquier persona que esté desaparecida podrá ser reportada de inmediato ante cualquier autoridad y que, a petición de los familiares, con una razón plausible, ese mecanismo deberá activarse.
Nieto, también señaló que Bogotá no solo tiene uno de los índices de desaparición más altos del país, sino de todo Latinoamérica, y que eso es producto de la variedad de causas que analizan a la hora de clasificar una desaparición.
Luego de la desaparición de la niña Sara Sofía Galván la policía nacional realiza una búsqueda con botes y dron en el rio Tunjuelito Foto:Milton Díaz
"Medicina Legal y la Fiscalía han desarrollado un mecanismo de búsqueda inmediata que señala que cualquier persona que esté desaparecida podrá ser reportada de inmediato ante cualquier autoridad".
“Es esencial mejorar las capacidades de la fuerza pública para investigar y resolver los casos de desaparición y eso incluye el uso de tecnología como drones y otros dispositivos electrónicos (...) también se requiere de una alta coordinación entre la Policía, la Fiscalía, organizaciones de derechos humanos y las entidades del sector salud para mejorar la respuesta en casos de desaparición”, anotó el analista.
Un mecanismo propuesto para enfrentar esta crisis es la ‘Alerta Rosa’, diseñada para activarse inmediatamente después de reportarse una desaparición. Sin embargo, el Ministerio de Justicia no ha implementado esta alerta, a pesar de tener un plazo hasta el 13 de marzo de este año.
“Eso hace que sea de suma importancia que el Gobierno nacional pueda reglamentar la alerta Rosa. Esta puede ayudarnos a que en los casos donde hay desaparecidos podamos todos tener esa información y como ciudadanía, como instituciones, como sociedad civil y demás, y podamos actuar en el término de ayudar en esta búsqueda”, aseguró María Clara Ramírez, concejal de Bogotá.
JONATHAN TORO ROMERO
Redacción Bogotá
Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.