En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Así serán las obras del metro en la avenida Caracas. Habla gerente de la Empresa Metro de Bogotá

El gerente de la Empresa Metro de Bogotá explica la intervención de la Caracas. Se esperan mejoras en tiempos de obras.

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Con el cierre este sábado de la estación Calle 26 de TransMilenio, en la troncal Caracas, comienza un hito clave en la primera línea del metro: la construcción del viaducto por una vía esencial para la movilidad del borde oriental de Bogotá y en especial para los s del sistema de transporte público de la ciudad.

Así, durante alrededor de 2 años, se irán sumando estaciones clausuradas y obras. Sin duda habrá un impacto y por eso 12 entidades del Distrito se han volcado con actividades que se espera ayuden a mitigar la afectación.

Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), explica en detalle el proceso de intervención de la zona entre las calles 26 y 32 del centro de la ciudad, que al principio no afectará al tráfico mixto, pero que paulatinamente irá saliendo de la Caracas.
Narváez también habla de la mejora que tendrá en los tiempos de ejecución del viaducto la decisión del consorcio chino de importar 2 grúas lanzadoras adicionales, que se suman a las 6 que se empezarán a instalar, y a las dos nuevas piloteadoras que comenzarán a operar en la segunda quincena de este mes.

"Nos van a generar un ahorro en tiempo, pero requiere una logística importante. Vamos a reducir un kilómetro (de distancia entre las vigas lanzadoras) y vamos a tener mayor actividad", afirmó el gerente, quien, no obstante, se muestra preocupado por el avance en la calle 72 y dice: "necesitamos una respuesta mucho más contundente del concesionario en este punto".
Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá

Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá Foto:Mauricio Moreno

Arrancó la intervención de la Caracas con el cierre de la estación Calle 26 de Transmilenio. ¿Cuántas estaciones se van a cerrar este año?

Este es el primero de una serie de cierres que se van a dar este año. Calle 26, el 4 de mayo; estación Marly, el 29 de mayo; calle 72, en julio, y calle 63, en agosto. Este reto requiere un estudio que hemos venido haciendo con 12 entidades, entre secretarías y entidades descentralizadas del Distrito, que, con su experticia y conocimiento, nos han permitido iniciar un proceso para mitigar el impacto a la ciudadanía que se mueve en la estación Calle 26 y fortalecer la presencia de la alcaldía en esta zona, preservando y dándole prioridad a que TransMilenio siga prestando el mejor servicio.

El cierre será en varias fases, ¿qué se hará en cada una?

Vamos a llegar por lo menos a cinco fases, pero las tres más importantes empezaron con el cierre de la estación Calle 26. En la fase 1 no hay afectación a la movilidad del tráfico mixto entre la 26 y la 32, en ninguno de los dos sentidos. 

¿Cuál es la fase 1? Es llevarse la estructura metálica y demoler las bases. Debe demorar 25 días y llegaremos más o menos hasta el 29 de mayo. Hasta ahí el tráfico mixto seguirá utilizando la calzada mixta y Transmilenio, las calzadas exclusivas, pero sin parar en la estación. 

En la fase 2 vamos a trasladar los buses de la calzada exclusiva a la mixta, pero entre las calles 26 y 32 la calzada mixta no tiene el ancho suficiente y hay un desnivel entre una y otra. Vamos a dejar un bus por la calzada exclusiva y un bus por la mixta, y vamos a trabajar en el centro para ampliar la calzada mixta, nivelar esa ampliación, reforzar esa calzada y bajar el otro bus a la calzada mixta, dejándonos libre la calzada exclusiva en ambos sentidos. Ese trabajo son otros 25 días. Ya llevaríamos 50 días de cierre. 

La fase 3 es el ingreso de la máquina pesada para hacer la cimentación, las columnas, los capiteles entre la calle 26 y la calle 32. Esta es una actividad que nos va a tomar 12 meses, es decir, estamos hablando de casi 14 meses para reconstruir la estación y que vuelva el servicio de los buses. Y tenemos que hacer dos fases más: subir un bus de la mixta a Transmilenio, sin operación de la estación; volver a ampliar la calzada exclusiva y subir al otro bus, y empezar a operar Transmilenio por las calzadas exclusivas.
Desde este sábado se cierra la estación Calle 26 en la Caracas.

Desde este sábado se cierra la estación Calle 26 en la Caracas. Foto:Mauricio Moreno

¿Por qué se escogió la estación Calle 26 y no otra?

Es el inicio de un proceso. Tenemos que instalar unas vigas lanzadoras y ya estamos armando una saliendo del patio taller. Son estructuras pesadas, muy complejas y no son fáciles de instalar. Nos va a tomar 60 días su instalación. 

Es importante iniciar de un punto, y en el punto de la calle 26 hacia el norte el apoyo es el viaducto de la calle 26, para arrancar la viga lanzadora. Pero también hay una limitante contractual para el concesionario (de TransMilenio), porque no puede haber dos estaciones contiguas cerradas, o sea, el cierre de una estación implica que las estaciones contiguas sigan operando, que en el caso de la 26 son Calle 34 y Calle 22, pero nos vamos a apoyar con las estaciones Museo Nacional, San Diego y Centro de Memoria, que van a conformar una red que soportará la ausencia de la estación Calle 26.

Habla de que cada vez esperan más rendimientos, ¿cómo se va a lograr eso?

Hay algo muy importante que tiene unas implicaciones. El concesionario ha ampliado las vigas lanzadoras de 6 a 8, es decir, vamos a dividir los 24 km en 8 sectores. Eso nos da una mayor capacidad de ejecución y hay que trabajar todos los elementos del viaducto (la cimentación, los dados, las columnas y los capiteles) para que esas 8 máquinas tengan su capacidad de desarrollar. 

La gente puede preguntarse por qué arrancan como de manera desordenada. Lo que estamos haciendo es dándole pista de longitud a estas vigas lanzadoras y trabajando para ese elemento. Nos van a generar un ahorro en tiempo, pero requiere una logística importante. Vamos a reducir un kilómetro y vamos a tener mayor actividad, pero eso implica que debe tener mayor actividad en la parte de lo que va a soportar la viga lanzadora y lo que va a soportar las vigas en U.

¿Cómo están planeadas en la Caracas las vigas lanzadoras?

Se había dividido en tramos de 4 km, desde la calle 1 hasta la calle 72, pero ahora vamos a dividir entramos de 3 km para lograrlo. Vamos a tener que mirar cómo son los planes de manejo de tráfico, cómo se van a manejar las estaciones. Pero vamos a tener mayor capacidad de respuesta con estas mayores vigas lanzadoras.
La estación de la calle 26 con Caracas

La estación de la calle 26 con Caracas Foto:Mauricio Moreno

¿Para cuándo está prevista la intervención de la Caracas, entre calles 1a y 24?

En el PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección) del Centro Histórico tienen jurisdicción tanto el Ministerio de Cultura como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y tenemos que presentar una serie de requisitos, análisis, obtener permisos. Allí tenemos una gran participación de bienes de interés cultural. Hay dos ejes fundacionales: las carreras 10 y 11, que tienen unas condiciones especiales y esos diseños se han presentado a estas entidades para que nos generen las licencias; en la medida en que las obtengamos, vamos a ir programando intervenciones.

¿Cuánto tiempo tiene que durar la intervención de la Caracas?

Con estos nuevos equipos y la logística que estamos trabajando podemos estar pensando que antes de mitad del 2026 estaríamos terminando el viaducto, y terminará al final del frente de trabajo WF6, en la calle 72. No le puedo precisar la fecha, por el trabajo de logística, pero entre mayo y agosto de 2026 de pronto se puede anticipar.

¿Cuántas unidades de ejecución hay en la primera línea del metro?

El gran fuerte que tenemos de trabajo ahora está en esta zona del ramal técnico: estaciones 1, 2, 3 y 4.
Son 593 unidades de unidades de ejecución y esto incluye unidades que tienen que ver con todo el sistema metro ferroviario, la fabricación y puesta en servicio del material rodante, o sea los trenes. Si me habla de frentes de trabajo, vamos a mantener los seis, porque hay mucha organización que está en función de esos seis, pero vamos a tener 8 vigas lanzadoras que tienen un impacto positivo.

¿Cómo van las obras del viaducto por la avenida Villavicencio?

Aquí hay un hito muy importante. Es un hito contractual. El 22 de mayo del 2026 tienen que estar terminados 5.760 metros lineales de viaducto, entre la salida del patio taller y la estación 4 o unos metros adelante. Entonces, el gran fuerte que tenemos de trabajo ahora está en esta zona del ramal técnico: estaciones 1, 2, 3 y 4. Ahí estamos combinando tramos entre la avenida Villavicencio y Boyacá, donde estamos trasladando redes; también estamos trasladando redes entre la Guayacanes y Ciudad de Cali, y de la Guayacanes para atrás estamos con todas las actividades de cimentación, columnas, pilas y capitales. Y estamos montando en el apoyo 1 la primera viga lanzadora, debería estar terminado el montaje hacia la tercera semana de mayo, para empezar a colocar las primeras vigas en U.

¿Cuándo se proyecta en llegar a la Primero de Mayo?

Hoy, por el aumento de las vigas lanzadoras, deberíamos estar llegando antes de mayo del 2026, y todos estos trabajos se van a ver iniciados con actividades a partir de este segundo semestre y el primer semestre del próximo año. Vamos a tener una gran actividad, vamos a tener una viga lanzadora que viene del patio taller hacia la estación 1 y otra viga, que todavía no hemos definido si vienen a encontrarse con esta o desde un punto intermedio hacia la estación 1 y pasar la estación 2. Las otras dos vigas lanzadoras deben estar llegando en alrededor de unos dos meses al puerto de Buenaventura.
El nuevo puente de la avenida Primero de Mayo

El nuevo puente de la avenida Primero de Mayo Foto:Mauricio Moreno

¿Cómo va el puente vehicular de la Primero de Mayo con 68?

Muy bien. Ya cerramos todo el puente. Estamos haciendo terraplenes de , el 22 de mayo debería terminarse esa unidad funcional, pero eso no termina con el puente, termina con entregar el puente adecuado para trasladar el tráfico de vehicular del puente actual a ese nuevo puente. Va a operar con cuatro carriles, no le vamos a hacer todavía los andenes, la ciclorruta, sino que lo vamos a utilizar como desvío para poder demoler el puente existente y empezar a hacer el viaducto y la estación que va a estar en la intersección de la 68 con Primero de Mayo.

¿Cuándo se habilita ese puente?

Creo que a mediados de junio de este año.

¿Espera más rendimientos en las obras del metro?

Venimos desde enero con una actividad importante de solicitarle al concesionario que establezca planes de acción, en principio para que se mantenga, como lo hemos logrado, entre programado temprano y el programa tardío. El 32 % de avance del proyecto es una medición al 30 de marzo y creemos que hacia el jueves de la próxima semana tendremos el dato al 30 de abril.

Parte de las acciones que se están tomando y que tienen un impacto importante es que el concesionario haya tomado la determinación de aumentar el número de vigas lanzadoras, porque eso nos da un mayor rendimiento. Pasó las vigas lanzadoras de 6 a 8 y también tomó la decisión de pasar las piloteadoras PHC, las que utilizan pilotes prefabricados, de 4 a 6. 

El hecho de tener mayor equipo significa que tenemos mayores rendimientos y seguramente vamos a estar muy cercanos a la programación. Vamos, por estos equipos, a tener una reprogramación de las actividades, pero no de los hitos contractuales, no de los compromisos de desembolso con la banca multilateral.
El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el gerente de la Empresa Metro, Leonidas Narvaez, recorren con Zhang XiaoQing, CEO de China Harbour Engineering Company, principal integrante del Consorcio Metro Línea 1 S.A.S., recorren las obras del intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas.

El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el gerente de la Empresa Metro, Leonidas Narvaez, recorren con Zhang XiaoQing, CEO de China Harbour Engineering Company, principal integrante del Consorcio Metro Línea 1 S.A.S., recorren las obras del intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas. Foto:Nestor Gomez

En la intersección de la 72 con Caracas hay demoras, ¿está más tranquilo con el compromiso del concesionario de entregarlo en octubre?

No estoy tranquilo. Aquí tengo que ser honesto con todos en Bogotá, seguimos presionando al contratista para que realice mayores actividades de las que está haciendo. No podría decir hoy que no se va a cumplir con la fecha del 8 de octubre, pero se han incrementado los riesgos de una manera exagerada, es decir, los rendimientos no han estado como se había pensado hace dos meses.

No tendré ninguna limitación para aplicar lo que establece el contrato cuando no se cumple con un hito, que es dar un periodo de cura. Y si no se cumple el período de cura, que será razonable, iniciaremos un proceso de incumplimiento. Esperamos no llegar a eso, queremos y hacemos todo el mejor esfuerzo para lograrlo, pero necesitamos una respuesta mucho más contundente del concesionario en este punto de la ciudad, que es neurálgico y que para llegar a los cierres de las estaciones debemos tener terminado el intercambiador el 8 de octubre.

En el proyecto del plan de desarrollo no se contempla extender el metro hasta la calle 100, ¿por qué?

La meta es amplia y no limita ni saca la posibilidad de extender la primera línea de metro hasta la calle 100, los recursos que se asignaron sí limitarían la meta, pero no pierdo la esperanza que durante la istración del alcalde Galán podamos encontrar la forma de financiarla, porque este tramo tiene estudios de factibilidad. Los recursos que quedan estarían para completar los estudios de factibilidad de línea 3, partiendo de la prefactibilidad que ya se tiene.
Trabajos de cimentación del viaducto del metro en la avenida Primera de Mayo entre calle 42 y 35 sur

Trabajos de cimentación del viaducto del metro en la avenida Primera de Mayo entre calle 42 y 35 sur Foto:Mauricio Moreno

¿No le preocupa la falta de redes de transmisión que garanticen la energía para la primera línea?

Las evaluaciones que hemos hecho con Enel, con la que ya hemos empezado en el patio taller a construir la subestación receptora y la subestación alimentadora, nos genera tranquilidad. No se ve que haya una probabilidad de que Bogotá vaya a sufrir un apagón o alguna cosa de esas y no lo vemos como un factor de riesgo. Seguramente las autoridades nacionales tomarán las determinaciones necesarias para que se pueda suplir la demanda. Sí es un factor de mayor demanda que va a requerir Bogotá, pero creo que está dentro de todos los estándares y la demanda que recurriría tanto la línea 1 como la línea 2.

¿Cómo va la segunda línea y el reclamo de un proponente por la participación de empresas chinas en dos propuestas diferentes?

La segunda línea va bien, hemos avanzado con la banca multilateral en la resolución del conflicto, se ha solicitado información a las APCA y consideramos que se continúa cumpliendo con el cronograma. Esperamos recibir en agosto propuestas y estar adjudicando en diciembre. Hoy el trabajo está más encabeza de los proponentes, a los que les hemos visto unas actividades muy importantes de consulta y en la ciudad.

¿Hasta dónde esta istración distrital va a alcanzar a dejar ese proyecto?

Si pensamos en 18 meses, hablamos de que estaríamos en fase de construcción en todo el 2027. Alcanzaríamos a mirar la llegada de la tuneladora.
Podemos estar adjudicando en diciembre de este año y dando acta de inicio hacia junio-julio del próximo año. De ahí, hay una fase previa de 18 meses, para hacer algunos avances en ingeniería de detalle. Hay unos cambios importantes y es que no se requiere la ingeniería de detalle para iniciar la fase de construcción, se requiere avanzar en unos aspectos que están definidos en el pliego. Si pensamos en 18 meses, hablamos de que estaríamos en fase de construcción en todo el 2027. Alcanzaríamos a mirar la llegada de la tuneladora.

¿Se está revisando el trazado de la tercera línea?

Hay un estudio de prefactibilidad de la tercera línea que hizo el IDU y estamos en conversaciones con la Región Metropolitana y la Gobernación de Cundinamarca, con quienes tenemos que hacer unos convenios para iniciar la estructuración integral de la tercera línea, partiendo de los estudios de la fase previa que se tienen. Se podrá hacer algún ajuste o modificación, pero básicamente se va a ir por el proyecto que hoy tiene factibilidad, a no ser que se encontraran algunas circunstancias que hagan realizar algunos ajustes, pero la cuenca de Soacha es importante para esta línea 3.

Lo siento más optimista que hace un par de meses...

En la medida en que el proyecto se ve más maduro, que la gente empieza a ver resultados, que los horizontes que nos ilusionan se ven más claros, que los trenes que se están fabricando en China van a llegar en el último trimestre del próximo año, le permite a uno hablar con mayor tranquilidad, con algo menos de riesgo, pero esto no quiere decir que bajemos la guardia. Nos vamos a enfrentar a una circunstancia en la Caracas supremamente complicada para la movilidad. 

El alcalde Galán ha dado instrucción total a las entidades del Distrito, que se apoye cada una, para que esto salga dentro de los términos establecidos. La instrucción es un seguimiento permanente al concesionario para que le aseguremos a Bogotá que la primera línea del metro se hará dentro de los plazos establecidos, el metro avanza y nos llena de ilusión y Bogotá camina segura con todo lo que se está haciendo.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24 
Document
RUTAS ALTERNATIVAS POR CIERRE DE ESTACIÓN CALLE 26
Estas son algunas de las rutas alternativas para movilizarse desde y hacia el Centro Internacional, debido al cierre de la estación Calle 26 de Transmilenio.
Hacia el Centro Internacional
Hacia Museo Nacional
L25
Tygua - San José|
M47
H17
Polo|
L81
Hacia Calle 22
H15
F19
Calle 63|
H13
Hacia Calle 34
F19
Hacia Museo Nacional
L81
Hacia Calle 22
J24
Calle 76|
H15
Hacia Calle 34
H20
6
Hacia Museo Nacional
M83
Hacia Calle 22
C15
B13
3
B75
Av. Jiménez|
8
C17
Hortúa|
B13
D20
Calle 19|
8
B72
Hospital|
3
Hacia Calle 34
B27
D20
Hacia Museo Nacional
M51
Hacia Calle 22
5
J23
Av. Jiménez|
8
Hacia Calle 34
A60
Hacia Museo Nacional
K16
Recinto Ferial|
M86
Hacia Calle 22
H13
8
Hacia Calle 34
H27
H73
L18
K23
8
Hacia Museo Nacional
D81
2
Hacia Calle 22
K10
Hacia Calle 34
B18
Hacia Museo Nacional
M86
Hacia Calle 22
L10
Hacia Calle 34
B23
Hacia Museo Nacional
M47
K43
Recinto Ferial|
M86
Hacia Calle 22
B12
Ricaurte|
5
M47/L41
Tygua - San José|
8
Hacia Calle 34
B12
Ricaurte|
C19/A60
Desde el Centro Internacional
Desde Museo Nacional
G47
Guatoque - Veraguas|
C25
D21
Polo|
C17
Desde Calle 22
C15
3/K10
Centro Memoria|
C73
Desde Calle 34
C19
Desde Museo Nacional
D81
Desde Calle 22
C15
Calle 72|
D24
Desde Calle 34
D20
6
Desde Museo Nacional
H83
Desde Calle 22
H15
H13
3
8
Av. Jiménez|
H75
H13
Hortúa|
H17
8
Calle 19|
H20
3
Hospital|
H72
Desde Calle 34
H27
H20
Desde Museo Nacional
F51
Desde Calle 22
5
8
Av. Jiménez|
F23
Desde Calle 34
F60
Desde Museo Nacional
K86
Recinto Ferial|
B16
Desde Calle 22
B13
8
Desde Calle 34
B27
B73
B18
B23
8
Desde Museo Nacional
L81
2
Desde Calle 22
L10
Desde Calle 34
L18
Desde Museo Nacional
K86
Desde Calle 22
K10
Desde Calle 34
K23
Desde Museo Nacional
G47
K86
Recinto Ferial|
G43
Desde Calle 22
5
Ricaurte|
G12
8
Tygua - San José|
G47/G41
Desde Calle 34
F19/F60
Ricaurte|
G12
Rutas alternas Eje Ambiental
Hacia el Eje Ambiental
Hacia Universidades
J73
H15
Calle 57|
6/J24
H17
Av. 39|
6/J24
Hacia Aguas
H15
Calle 57|
J74
H17
Av. 39|
J74
G30
Ricaurte|
J23
Hacia Universidades
J76
3
Santa Lucía|
J76
B27
Calle 34|
6
K54
Consejo de Bogotá|
1
Hacia Aguas
3/C15
Av. Jiménez|
J23
B75/D20
Av. Jiménez|
J23
Hacia Universidades
K10
Av. Jiménez|
J76
B18
Calle 34|
6
Hacia Aguas
K10
Av. Jiménez|
J23
Desde el Eje Ambiental
Desde Universidades
C73
D24
Calle 34|
C19
D24
Escuela Militar|
C15
Desde Aguas
B74
Calle 19|
C19
F23
Ricaurte|
C30
Desde Universidades
H76
H76
Santa Lucía|
3
6
Calle 34|
H27
1
Consejo de Bogotá|
H54
Desde Aguas
F23
Av. Jiménez|
3/H15
F23
Av. Jiménez|
H20/H75
Desde Universidades
H76
Av. Jiménez|
L10
6
Calle 34|
L18
Desde Aguas
F23
Av. Jiménez|
L10

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.