En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
‘Es falso que incumplimos acuerdos con el sindicato de docentes del Distrito’: secretaria de Educación de Bogotá
Por paro de maestros el 24 de abril, la secretaria de Educación detalla efectos y medidas para estudiantes.
Isabel Segovia, secretaria de Educación. Foto: Archivo particular
El próximo 24 de abril, el magisterio de Bogotá tiene prevista una nueva jornada de paro, la tercera en este año, convocada por organizaciones sindicales del sector educativo. La movilización, que agrupa una serie de reclamos —desde denuncias sobre el racionamiento de servicios, hasta cuestionamientos al Programa de Alimentación Escolar y a la infraestructura educativa— vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre el equilibrio entre el derecho a la protesta y el derecho fundamental de los estudiantes a recibir educación.
En entrevista, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, habla de las verdaderas causas de la movilización, responde a los señalamientos de supuestos incumplimientos y explica las acciones adoptadas para mitigar el impacto de estas jornadas en la vida de más de 700.000 estudiantes de la ciudad.
¿Por qué razón se originó el último paro de maestros?
Este año los maestros han realizado dos movilizaciones y pretenden hacer la tercera el 24 de abril. La primera fue por la caída de la reforma laboral (a ellos no les afectaba porque tienen un régimen especial); la segunda se dio porque Fecode y la CUT radicaron el pliego de negociación con el Gobierno Nacional;y la tercera, es un popurrí de cosas, mencionan el racionamiento, la privatización de empresas públicas de Bogotá y supuestos incumplimientos a los acuerdos que el Distrito tiene con los sindicatos. También hablan de recursos, del PAE y de infraestructura educativa.
¿Cuántos maestros participaron?
Durante la jornada del 18 de marzo, 77 colegios distritales (19 % del total de colegios públicos de la ciudad) interrumpieron su servicio educativo. Según informes oficiales, 6.620 docentes (20 % del total del Distrito) participaron en las movilizaciones. Esta interrupción afectó a más de 102.000 estudiantes (14 % de la matrícula oficial), quienes vieron limitado su derecho a la educación.
Posteriormente, el 31 de marzo se registró una nueva jornada de movilización con la participación de 3.982 docentes (12 % total docentes públicos) la cual interrumpió el proceso pedagógico de 78.251 niñas, niños y jóvenes (11 % de la matrícula oficial).
Paro de Maestros. Foto:ADE
¿Es verdad que la Secretaría estaba deslegitimando el derecho a la protesta?
Eso no es verdad. La Secretaría de Educación reconoce y respeta el derecho a la protesta y también protege el derecho a la educación de las niñas, los niños y los jóvenes. Este último derecho prevalece sobre cualquier otro, por lo tanto, el derecho a la protesta puede y debe ejercerse respetando el derecho fundamental a la educación de los estudiantes.
¿Es verdad que se incumplieron acuerdos entre la Asociación de Trabajadores de la Educación y la entidad?
Es falso. Esta istración acordó 94 puntos con más de 20 organizaciones sindicales. Fueron firmados en junio de 2024 y tienen vigencia hasta diciembre de 2026. A la fecha llevamos tres sesiones de seguimiento y en ninguna de ellas han manifestado incumplimientos. De cada sesión existen actas que son suscritas por la Secretaría de Educación y los sindicatos.
¿Cuáles fueron las consecuencias de ese paro para la educación de los niños de la ciudad? ¿Cuántos estudiantes se vieron afectados?
En muchos casos, ante la ausencia de los docentes, los colegios se ven en la obligación de interrumpir la jornada escolar, lo que afecta el proceso educativo de las niñas y los niños de la ciudad. Esto se traduce en la pérdida de clases, retraso en el desarrollo de contenidos, desmotivación e incluso afecta su bienestar emocional, especialmente en aquellos que encuentran en el colegio un espacio seguro y protector.
Para las familias, particularmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, esto implica asumir la alimentación de los niños y cuidados imprevistos, reorganizar sus horarios laborales o, en algunos casos, dejar de trabajar por un día. Esto, por supuesto, tiene un impacto económico sobre las familias. Muchos de los 102.903 estudiantes afectados durante la jornada del 18 de marzo y de los 78.251 del 31 de marzo, se enfrentaron esos días a la soledad (en sus casas o en la calle), al hambre por no recibir el PAE, y al trabajo por tener que realizar labores domésticas y de cuidado de hermanos.
Cerca de 2.000 profesores marchan hacia la Secretaría de Educación. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
¿Cuáles son los reparos que hay con el PAE y cuál es la realidad de la situación?
La realidad es que el PAE de Bogotá es el mejor del país en materia de bienestar estudiantil, por calidad, cobertura y seguimiento. Atendemos al 100 por ciento de los estudiantes de los 412 colegios oficiales, con más de 298 sedes que reciben comida caliente diariamente. Superamos los estándares nacionales: mientras la norma exige un 20 por ciento del requerimiento nutricional, Bogotá ofrece hasta un 22 por ciento en refrigerios, y hasta un 52 por ciento en jornada única y extendida.
Además, el programa genera más de 6.000 empleos y seguimos avanzando desde la estrategia Bogotá sin hambre para pasar del 34 por ciento al 55 por ciento de raciones calientes entregadas cada día. Ninguno de los reparos tiene fundamento. Sabemos que pueden presentarse casos puntuales, pero contamos con un sistema riguroso de control y respuesta. Cuidar y mejorar el PAE es un compromiso de esta istración para garantizar el bienestar de quienes más lo necesitan.
¿Habrá algún tipo de sanción para quienes decidieron no cumplir con sus funciones o que no cumplan con su jornada?
Sí. Quienes no cumplan con su jornada laboral verán afectada su asignación salarial, tal como lo establece el Decreto 1844 de 2007.
¿Por qué no ha sido fructífero el diálogo con algunos del sector docente?
Durante el año pasado tuvimos varios espacios de diálogo con el sindicato en donde les expresamos que no podían seguir interrumpiendo las clases a los estudiantes. Acostumbrarnos a la frecuente suspensión de la jornada escolar en los colegios oficiales aumenta la inequidad. Ahí tenemos una diferencia muy grande con el sindicato, pues, desde la Secretaría de Educación estamos convencidos de que el tiempo de los estudiantes no se negocia.
El gremio anunció una movilización para el próximo 24 de abril. Foto:César Melgarejo, EL TIEMPO
¿Qué se ha hecho por la seguridad de los niños en los colegios?
Comenzando el gobierno nos encontramos con un servicio educativo impactado por las violencias y vulneraciones que sufren las niñas, niños y jóvenes en sus entornos familiares, escolares, barriales y digitales, siendo la permanencia y la calidad educativa los aspectos más perjudicados, incrementando la deserción escolar, afectando su aprendizaje y amenazando los proyectos de vida de los estudiantes.
Por esta razón, tomamos la decisión de fortalecer la prevención de violencias y la identificación temprana de factores de riesgo como pilar de la convivencia escolar. Por ello, las secretarías de Educación, Salud, Gobierno, Seguridad y la Policía disponen, por primera vez, su información confidencial para construir un índice de priorización de entornos escolares con mayor necesidad de intervención. Así, desde el inicio de esta estrategia, se vinculó a todos los tomadores de decisión de la ciudad en la transformación de los entornos.
Si bien hemos avanzado en la identificación y caracterización de las violencias, aún tenemos mucho camino por recorrer. Mientras avanzamos en esto, hemos implementado varios programas que apunta a la construcción de espacios seguros y libres de violencia.
En 2024 iniciamos con 18 entornos escolares y en 2025 sumamos 22 más de los 92 priorizados para el cuatrienio, combatiendo las dinámicas de violencia; mejorando la calidad del espacio público con iluminación, gestión de residuos, señalización vial, entre otros; y fortaleciendo la participación ciudadana en la transformación y apropiación de sus territorios.
Adicionalmente, implementamos la estrategia aulas con emociones que implementa entre otras acciones las escuelas de liderazgo socioemocional que forma a rectores, coordinadores y orientadores y les acompaña en la elaboración de un plan para la incorporación de la educación socioemocional en 100 días.
De esta manera, avanzamos en fortalecer las bases que ayuden a posicionar la prevención de violencias como pilar de la educación y así, reducir las vulneraciones en contra de niñas, niños y jóvenes.
Muchas de las violencias ocurren en el entorno familiar, por eso, la necesidad de implementar una estrategia de fortalecimiento familiar que brinda espacios como los centros de orientación donde los padres, madres y/o cuidadores pueden pedir ayuda y adquirir herramientas para gestionar conflictos al interior de su hogar o completar sus trayectorias educativas para acompañar a sus propios hijos en el proceso académico.
Finalmente, desde la estrategia de educación integral de la sexualidad buscamos ayudar a comprender el proceso de crecimiento y favorecer la comunicación familiar para enriquecer la red de apoyo de niñas, niños y jóvenes para el acompañamiento en la formación de la sexualidad y entender las rutas y búsqueda de apoyo oportuna y efectiva frente a las violencias sexuales.